El programa LI2, transformación para el cambio de época

En el post anterior, titulado El programa LI2, una experiencia de transformación educativa, os explicábamos cómo empezó nuestra colaboración con la Asociación Uruguaya de Educación Católica (AUDEC), y el programa de formación con más de 30 directivos de 10 escuelas de este país, denominado LÍDERES IMPULSORES DE INNOVACIÓN (LI2). El programa LI2 de AUDEC supone una profunda transformación para el cambio de época educativa. En este post os explicamos a fondo cómo trabajamos con los equipos directivos para crear prototipos motores de cambio disruptivo en las escuelas.

Buscamos un cambio profundo en las escuelas y para ello nos hemos centrado en un cambio profundo en los equipos directivos que han seguido el programa. Hemos querido ir a fondo porque tenemos una ventana de oportunidad de entre 5 y 10 años para transformar verdaderamente la escuela, y para eso debemos cambiar la mirada, conocernos e identificar nuestro propósito para poder inspirar a otros y cambiar juntos la escuela.

Estamos convencidos de que hemos de pasar a una nueva fase que vaya más allá de innovaciones puntuales y asegure un proceso basado en un nuevo liderazgo y un nuevo modo de proceder.

Ante la imposibilidad de cambiar a fondo toda la escuela a la vez, emerge una nueva estrategia de cambio basada en la realización de prototipos que cada escuela concreta en función de su sueño. A partir de ahí, todas las escuelas participantes han acabado diseñando una Experiencia Avanzada de Cambio (EAC o prototipo) en dos cursos o un ciclo de algunas de sus etapas educativas, para implementar a uno o dos años vista, como nueva forma de transformarse. Una vez implementados, estos prototipos serán evaluados posteriormente respecto a su impacto sobre el perfil humano del egresado (persona que finaliza los estudios después de pasar años en la escuela como alumno/a) que previamente hemos definido.

Se trata de poner en marcha y dejar instalados unos mecanismos que aseguren, en base al diseño y a la evaluación de experiencias disruptivas de cambio, una transformación permanente en el tiempo para poder adaptarse de forma constante a una sociedad que en los próximos años no dejará de mutar profundamente en lo que ya se denomina transformación para el «cambio de época».

Y para todo ello, necesitamos tiempo y un nuevo concepto del «tempo» de cambio en el centro. Tiempo para que los líderes que queremos formar puedan reflexionar interiormente e interactuar con otros para descubrir las nuevas claves del proceso de cambio. Tiempo para diseñar en cada escuela procesos de transformación que durarán varios años y que apuntan a un cambio integral.

A inicios del año próximo 2020, empezará una nueva promoción del programa LI2, con nuevos directiv@s de centros que desean también caminar por la senda de la transformación profunda de la educación para poder llegar a más escuelas y tener aún un mayor impacto. Pero no dejaremos de encontrarnos y seguir en contacto con esta primera promoción, que ya es una verdadera comunidad de aprendizaje y acción, y concretando sus prototipos y procesos de cambio.

Se trata de ir creando una masa crítica de directiv@s, líderes transformador@s en Uruguay, que estén dispuest@s a trabajar en red con sus homólogos, y en red de redes con todas las escuelas del territorio que sueñan con una educación distinta.

Ojalá otras asociaciones y redes de escuelas de otros países conozcan este programa y su gran impacto personal en los directivos, equipos y centros. Nos ofrecemos a pensar juntos, a diseñar experiencias como esta o parecidas que nos acerquen al sueño de escuela que queremos para avanzar decididamente en la transformación educativa.

¡JUNTOS PODEMOS!

Os dejamos con un pequeño vídeo que ha realizado AUDEC para explicar y presentar la nueva edición del LI2 2020… Es interesante ver y oír la experiencia de aprendizaje y transformación que cuentan los participantes de la primera promoción. ¡Gracias a todos ellos ha sido posible!

Jonquera Arnó, Mariana Martínez y Xavier Aragay

El programa LI2, una experiencia de transformación educativa

A principios de este año 2019, por encargo de la Asociación Uruguaya de Educación Católica (AUDEC), iniciamos a través de Reimagine Education Lab un programa de formación con más de 30 directivos de 10 escuelas de este país, denominado LÍDERES IMPULSORES DE INNOVACIÓN (LI2), programa LI2.

Esta importante y activa asociación, que agrupa cerca de 200 escuelas uruguayas, llevaba realizando desde hacía varios años, una muy buena tarea de debate y formación sobre innovación mediante diversas jornadas a lo largo del año, tanto para educadores como para directivos. Estas jornadas, con unos excelentes conferenciantes, habían precipitado la reflexión y el cambio de mirada para abrir mentes y propiciar experiencias de innovación en muchos centros.

Sin embargo, muchas escuelas llevaban algunos años intentando dar respuesta a un entorno cada vez más fluido, volátil, incierto y complejo mediante la implementación de un conjunto de innovaciones (e incluso de nuevas ofertas educativas)que cambian algunas prácticas, pero que generalmente se añaden o superponen a todo lo que la escuela ya venía realizando, sin conseguir un cambio profundo en la forma de enseñar y aprender. Ir más allá de la implementación de este conjunto de innovaciones parciales era complejo y difícil, con lo que se despertaba la necesidad clara de dar un salto cualitativo y articular procesos de innovación disruptiva en las escuelas para entrar en la transformación integral de los centros.

En este contexto, nace el programa LI2 de AUDEC, diseñado y dinamizado por el equipo de Reimagine Education Lab. Se trata de un proyecto distinto de formación y desarrollo directivo para formar líderes impulsores de la innovación que articulen y lideren procesos de transformación educativa en las escuelas interesadas.

Los objetivos del LI2 han sido los siguientes:

  • conocer a fondo, para poder aplicar en su centro, la metodología de articulación de procesos de transformación educativa denominada RIEDUSIS (Sistema para Reimaginar la Educación), creada por Reimagine Education Lab y que tiene como base la definición del perfil del alumno que deseamos educar y su evaluación en forma de impacto
  • conocerse y hacerse consciente (cada uno de los participantes) de su trayectoria como educador y directivos, para poder transformar su mirada, su encargo y su estilo de liderazgo
  • articular un proyecto, específico y adaptado a su centro, de innovación disruptiva que contemple todos los aspectos de una verdadera transformación institucional
  • compartir y articular este proceso formación-acción-reflexión en una red de centros comprometidos a encarar una innovación disruptiva (los 10 centros participantes en la primera edición), y así crear una verdadera comunidad de aprendizaje

Los más de 30 líderes que han participado eran directivos con una formación y una experiencia amplias que ya habían impulsado múltiples experiencias (o micro experiencias, como les llamamos nosotros) de innovación, y que deseaban romper el techo de cristal estructural y sistémico (la escuela es muy rígida) que impide dar el salto.

El programa ha sido intenso, con cerca de 100 horas de trabajo (sumando el trabajo individual y en equipo), repartidas en tres seminarios de tres días cada uno (3 jornadas completas en febrero, tres más en mayo y tres más a finales de septiembre), y acciones y prácticas en sus respectivos centros para crear nuevos instrumentos y miradas, aplicar lo aprendido y reflexionar después juntos sobre ello.

Hemos utilizado metodologías muy activas y participativas, en las que se requiere una implicación importante de todos los participantes, tanto en el trabajo previo de lectura como en el posterior, referido a la realización de las tareas en los centros.

Se han combinado actividades que van desde la reflexión personal, la reflexión conjunta, el debate, actividades creativas y lúdicas, design thinking… incluyendo la lectura individual y colectiva del libro Reimaginando la educación: 21 claves para transformar la escuela y la realización del test BRIDGE, de autoconocimiento del estilo relacional para orientar el estilo de liderazgo.

Si quieres conocer más a fondo esta experiencia de transformación educativa, en este enlace tienes la segunda parte de este post: el detallamos cómo estamos logrando la transformación de esta red de escuelas, y además encontrarás un vídeo muy explicativo.

Jonquera Arnó, Mariana Martinez y Xavier Aragay

PLaNEA, transformación integral en América Latina

Durante el curso 2018-2019, el equipo de Reimagine Education LAB (RIEDULAB)  hemos estado acompañando el proyecto denominado PLaNEA, Nueva Escuela para Adolescentes, de transformación de la Secundaria, en América Latina. Se trata de un proyecto conjunto de UNICEF y el Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán (Argentina) que tiene por objetivo dar respuesta a las diferencias sociales y la desigualdad, así como reducir los indicadores deficientes de trayectoria, terminalidad y aprendizaje, promoviendo cambios profundos y estructurales en los procesos de aprender y enseñar para transitar de una escuela tradicional a una escuela más innovadora, abierta, de calidad e inclusiva.

El enfoque de PLaNEA es muy integral, partiendo de un interesante diagnóstico previo, estableciendo un marco de colaboración muy amplio y buscando un trabajo colaborativo y en red para obtener una acción integral.

Los aportes de valor específico de nuestro equipo al proyecto han sido fundamentalmente dos:

  • Por una parte, colaborar a situar en el centro de la propuesta pedagógica e institucional a los adolescentes y sus aprendizajes, mediante la definición y profundización de lo que denominamos el perfil del egresado de la secundaria. El perfil del egresado es el conjunto de cualidades, habilidades y valores que, junto con los conocimientos, queremos que tengan incorporados nuestros alumnos en el momento de acabar la secundaria. Tenerlo establecido clarifica y focaliza la misión del proyecto, y nos ayuda a diseñar una propuesta pedagógica que fomente ese tipo de atributos que hemos definido. El perfil se trabajó y estableció conjuntamente con el equipo del proyecto, directores de escuelas y miembros del Ministerio de Educación de esta provincia.
  • Por otra, dotar a PLaNEA de una metodología específica para poder evaluar el impacto del proyecto en los chicos y chicas participantes de secundaria. Para poder llegar a realizar esta evaluación (que se planifica en una fase distinta, ya que se requiere que los alumnos de la primera cohorte hayan acabado el primer ciclo, transitando durante tres años por la experiencia de cambio), primero se estableció una Teoría para el Cambio. Mediante esta teoría, no solamente identificamos qué queremos hacer para dar lugar a determinados cambios, sino que también establecemos, de la manera más precisa posible, la naturaleza de los cambios buscados. Posteriormente se elaboró una matriz de indicadores que desglosan y concretan el perfil del egresado, en lo que hemos denominado impactos (conductas, comprensiones y marcos mentales).

En definitiva, se trata de incorporar el método científico y la búsqueda de evidencias para evaluar el impacto de los proyectos de transformación educativa. A la vez, la información obtenida de la evaluación dará una información específica muy necesaria para mejorar el diseño y las prácticas del proyecto (fundamental para su ampliación y extensión a otras realidades) en lo que ha de llegar a ser el verdadero motor de mejora del sistema educativo.

Y para ello, era necesario todo el trabajo que se ha realizado, ya que sin hipótesis inicial ni establecimiento de indicadores a conseguir (impactos vinculados a la teoría para el cambio), posteriormente, sería imposible evaluar de forma correcta.

Finalmente, también es muy importante resaltar la colaboración de nuestro equipo en la definición del marco y el modelo del trabajo por proyectos interdisciplinario por áreas de conocimiento que realizan los alumnos con los profesores en las escuelas integradas en el programa. El diseño de estos proyectos es conjunto entre un equipo de docentes de las escuelas participantes, funcionarios del ministerio de educación y un equipo de técnicos y especialistas seleccionado por UNICEF junto con RIEDULAB. Estos proyectos apuntan a los impactos del perfil del egresado a conseguir, parten de los contenidos curriculares y conectan con los intereses de los alumnos. Nuestro equipo ha acompañado este proceso (modelización y formación) mediante talleres vivenciales y de aprendizaje en los centros participantes. Es importante destacar que el programa tiene previsto que los docentes se vayan implicando cada vez más en la autoría directa de los proyectos a medida que avanza el programa.

PLaNEA es una aportación muy significativa a la implementación de políticas y estrategias de transformación educativa, y muy especialmente de la secundaria, ya que permite, mediante la metodología aportada por nuestro equipo, centrar la misión del programa en el perfil de salida del alumno y establecer y planificar la evaluación de su cumplimiento mediante indicadores establecidos en el momento de inicio.

Claves de la transformación educativa en América Latina

En el último mes y medio he tenido la oportunidad de trabajar con los equipos directivos y educadores de diversas redes de escuelas en Colombia, Ecuador y Uruguay. Han sido semanas muy intensas de viajes, visitas, encuentros, reuniones, entrevistas, observaciones en el aula e impartición de conferencias y seminarios. Gracias a estas experiencias puedo dar una aproximación a las claves de la transformación educativa en América Latina.

Poder visitar cerca de diez escuelas e interaccionar, con diversas intensidades, con más de quinientos educadores y familias, enriquece y transforma. Todos aprendemos y avanzamos en este camino del cambio educativo que compartimos. Y, compartiendo la pasión por la educación y su necesaria trasformación, he podido continuar constatando cuáles son las cuatro principales características imprescindibles para asegurar el éxito del proceso y que, de una forma u otra, deben estar presentes y deben potenciarse:

  1. El liderazgo práctico y activo del equipo directivo que está al frente de un proceso integral de cambio. Generar un cambio en educación es un proceso sostenido en el tiempo que requiere una estrategia clara y un liderazgo fuerte, globalizador y compartido que acompañe a las personas, con decisión y amabilidad, para llevar adelante la experiencia.
  2. Sueño y convicción. Es decir, sueño para visualizar el cambio que queremos realizar, que es mucho más que la suma de pequeñas innovaciones, y convicción de que ello es posible más allá de la dificultad y complejidad que conlleva.
  3. Superación de los marcos mentales de los equipos directivos. Los marcos mentales de los directivos son normalmente el principal freno para el cambio. Aunque a veces nos escudamos en otros frenos, como las leyes y normas, la falta de recursos o las familias, lo cierto es que de las principales experiencias de cambio se concluye que los obstáculos que hay que superar son las creencias preestablecidas, los encargos inerciales y los marcos de actuación que tienen fijados los directivos de una escuela o red de escuelas.
  4. Identificación de la trasformación educativa como un proceso que requiere tiempo y que afecta a todos los elementos de la escuela como institución. Es decir, si transformar la educación y la escuela es un proceso de cambio personal, colectivo, organizativo y cultural, no podremos improvisarlo ni seguramente empezar directamente realizando cambios en el aula, aunque éste sea el objetivo final. Deberemos utilizar una metodología de cambio que permita una estrategia integral. Y la metodología que hemos presentado y utilizado y que, una vez más se ha mostrado útil y adecuada, es la que hemos creado en Reimagine Education Lab y que hemos denominado RIEDUSIS (Sistema para Reimaginar la Educación).

Tenemos que tener muy presente que con estas claves para la transformación educativa en América Latina no estamos hablando de copiar ningún modelo o receta pedagógica ya existente. Más bien se trata de moverse, salir del modelo clásico y ponerse en camino para buscar nuestro propio proyecto de transformación educativa.

Porque es muy importante entender que estamos hablando de un “proceso” de transformación educativa. Es decir, no hablamos solamente de innovar o realizar cambios en las aulas… claro que los realizaremos, pero nuestra intención, nuestro proyecto, es un cambio sistémico. Y, por tanto, un cambio de mirada, cultural, organizativo, de espacio físico. Es toda la escuela la que entra en un proceso de cambio profundo. Y para que esto ocurra, mi experiencia me ha enseñado que deben concurrir los elementos citados.

Todo esto es lo que hemos estado trabajando en las visitas, encuentros y seminarios que he podido realizar, acompañado de los miembros del equipo de Reimagine Education Lab. Y, en todos los casos, el camino del cambio aparece claro e intenso. Un gran regalo de la vida poder compartirlo.

Argentina necesita un cambio en su Educación Secundaria

A finales de noviembre del 2015 la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), conjuntamente con UNICEF, me invitó a Buenos Aires para participar en un encuentro para reflexionar sobre el necesario cambio en la educación secundaria.

La semana pasada, un año y medio más tarde, la Fundación Santillana, junto con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el CIPPEC , me invitó a volver a ir a esta preciosa ciudad para participar en el XII Foro Latinoamericano de Educación, centrado, en esta edición, en el la innovación y el cambio educativos.

Han sido dos días de intenso debate en el que han participado más de mil personas presencialmente, con más de 22.000 visiones en streaming de las sesiones, en las que he presentado la experiencia de cambio del Horitzó 2020 y mi reflexión sobre el cambio en la educación secundaria.

Porque este es el tema de fondo que ha estado presente en el ambiente del Foro: la necesidad de transformar la secundaria del país. Ahí es donde he notado un importante cambio. Hay un ansia de hablar de la secundaria, de diagnosticar los problemas de la secundaria, de iniciar el cambio en la secundaria.

Aprovechando que me encontraba en el país, también pude participar en un encuentro organizado por FLACSO y UNICEF con funcionarios directivos de varias Provincias de la nación (las Provincias en Argentina tienen importantes competencias en  educación) en torno al mismo tema: “Políticas educativas para transformar la educación secundaria. Estudio de casos a nivel provincial”. En este caso, diversas Provincias ponían en común, en base a un estudio-investigación de FLACSO y UNICEF, experiencias exitosas de transformaciones en la secundaria dirigidas a reducir el abandono de sectores vulnerables de la población mediante la flexibilización organizativa y la introducción de metodologías activas en algunas escuelas.

En este evento puede presentar, junto con la investigadora Sandra Ziegler de FLACSO (participante en la investigación sobre la evaluación de impacto de la NEI), las tendencias más relevantes en innovación en las escuelas secundarias en el mundo, así como la evaluación de impacto realizada el curso pasado con los alumnos de la NEI del proyecto HORITZÓ 2020. Ambas reflexiones fueron muy relevantes en el marco del debate del día para continuar avanzando propuestas de cambio para la secundaria.

Los temas se aceleran en educación. Hay un importante avance en el sector educativo en Argentina respecto a los problemas de la secundaria y su necesaria transformación. Y hablando con integrantes de la comunidad educativa y agentes involucrados en el cambio, he percibido una clara voluntad de poner este tema con más fuerza en la agenda pública, y una ilusión de impulsar experiencias de cambio a la vez que piden a la Administración Educativa de la nación cambios legislativos que permitan flexibilizar rigideces organizativas estructurales que impiden realizar cambios.

Una buena combinación de elementos, que, ojalá, permitan avanzar. En todo el mundo la secundaria preocupa. Y mucho. Y en Argentina, alguna cosa se mueve…

 

(Foto: @SantillanaARG)

Seminario práctico de transformación educativa en Barcelona con 26 directivos de Chile

La pasada semana colaboré con el CETEI de Jesuïtes Educació en el diseño y la realización de un seminario práctico en torno a la transformación educativa aplicada, para 26 educadores de la Red Educacional Ignaciana de Chile (REI).

La Red Educacional Ignaciana está constituida por dos asociaciones de centros (Fe y Alegría Chile y la Asociación de Colegios) y se creó a partir de un grupo de colegios jesuitas y de fundaciones o corporaciones con vínculos estrechos con la Compañía de Jesús, que tiene el propósito de animar y promover un trabajo conjunto para alcanzar metas altas y consolidar un Proyecto Educativo Común y un plan de aseguramiento de la calidad de la propuesta educativa ignaciana para Chile. Está integrada por 23 centros educativos presentes en cuatro distintas regiones del país.

Hacer más de 11.000 kilómetros y movilizar a 26 directivos (directores de escuela, directores académicos, directores de etapa…) de 10 escuelas de esta red, de diversos entornos socioculturales, que atienden a cerca de 12.000 alumnos con aproximadamente 1.400 educadores contratados, es una muestra de la convicción y el liderazgo para poner en marcha un cambio profundo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus centros y de todos los que conforman esta red.

El seminario es una combinación de presentaciones y debates (dos días en la sede del CETEI) en torno a la experiencia vivida por las escuelas jesuitas catalanas en su proceso de cambio, con una estancia (de dos días también) en las aulas de la NEI (Nueva Etapa Intermedia, de 5º de primaria a 2º de ESO) y el MOPI (Modelo Pedagógico Infantil, de P3 a P5), que son dos de las tres experiencias piloto de cambio que se han puesto en marcha dentro del proyecto Horizonte 2020. Finalmente, después de compartir aula con los maestros y profesores de Jesuïtes Educació, un último día, de nuevo en el CETEI, para recoger la experiencia y reflexionar sobre su aplicación en Chile.

Por supuesto, como complemento inicial y final, no van a faltar las visitas a Barcelona y una importante visita, de acuerdo con la espiritualidad ignaciana, a Montserrat y a la Cova de Manresa.

Compartir inquietudes y visión en torno al cambio y la transformación educativa de las escuelas con directivos que nos vienen a visitar de tan lejos y que esperan de nosotros una implicación abierta y apasionada para aprender juntos en el proceso, es un gran placer. Ojalá este tipo de experiencias puedan continuar realizándose y generalizándose. Solo juntos, todos los que estamos impulsando el cambio educativo en el mundo, podremos avanzar.

Seminario-Taller para los directivos del Sistema de Colegios Jesuitas de México

Del 6 al 9 de diciembre de 2016, en León (México), junto con Joan Blasco, Director del Modelo Educativo de Jesuïtes Educació, y Miquel Amor, Director del CETEI de Jesuïtes Educació , en el marco de mi colaboración con Jesuïtes Educació en la difusión de l’Horitzó 2020, impartí el Seminario-Taller «Bases para la puesta en marcha del nuevo paradigma educativo de los Colegios Jesuitas de México».

El Sistema de Colegios Jesuitas de México lo conforman 6 escuelas repartidas por todo el país que atienden a cerca de 13.000 alumnos (con sus etapas de infantil, primaria, secundaria y bachillerato) con más de 1.100 profesores.

Como el nombre del seminario indica, el objetivo era motivar y establecer las bases para, a partir de la inspiración y experiencia de l’Horitzó 2020, poner en marcha el camino de una trasformación educativa de las escuelas jesuitas de México.

Todo empezó cuando, en mayo de este año, una delegación del colegio jesuita de Puebla (México) visitó en Barcelona, durante tres días, las realizaciones del proyecto Horitzó 2020 en el marco de un Seminario Abierto de Divulgación organizado por el CETEI de JE. Al acabar, fue tal su entusiasmo que nos pidieron realizar un seminario en su país e implicar al resto de escuelas. Y como no podía ser de otra manera, nuestra respuesta fue afirmativa y entusiasta.

Los 65 directivos de las seis escuelas participantes en el seminario fueron seleccionados con criterios de liderazgo, apertura al cambio, trabajo en equipo, asunción de riesgos, identificación ignaciana y proyección de futuro, y era la primera vez que se reunían en este nuevo formato de equipos directivos del sistema.

Para preparar el Seminario-Taller, cada uno de los participantes se comprometió a leer y comentar, mediante una plataforma virtual, los ocho cuadernos de la colección Transformar la Educación del proyecto Horitzó 2020. Así, desde finales de septiembre y hasta el 3 de diciembre, de forma ordenada y sistemática, se fue produciendo una lectura y debate muy inspirador de los cuadernos entre los participantes, donde se planteaban preguntas clave y se reflexionaba sobre las prácticas educativas de las escuelas de hoy y la necesidad de avanzar hacia nuevos paradigmas educativos. Pude participar directamente en esta fase del proceso y realmente fue muy interesante y motivador.

El seminario se desarrolló de forma muy participativa y dinámica, con un debate muy vivo que combinaba plenarios, trabajo individual y trabajo en grupos, y plasmaba las conclusiones y avances de los participantes en unos grandes murales que iban decorando la sala de la casa de oración donde estuvimos reunidos. El trabajo de los cuatro días se organizó de acuerdo con el siguiente esquema básico:

  1. El mundo está cambiando. . . ¿Cómo debe cambiar la educación?
  2. El modelo de persona que queremos educar
  3. ¿Cómo puedo mirar la escuela que tengo pensando en el futuro?
  4. El modelo pedagógico que hemos elegido
  5. El proceso de cambio que queremos iniciar

El Seminario-Taller fue un impresionante éxito según la evaluación que realizaron tanto los organizadores como los propios participantes y acabó con un pronunciamiento conjunto de los Rectores de los seis colegios del sistema «a través del cual se comprometieron a buscar caminos para la transformación educativa, con la finalidad de crear una escuela de formación humana que responda a las urgencias y necesidades del siglo xxi».  Los colegios jesuitas de México han dado, sin duda, un gran paso en su camino de transformación.

Y personalmente me he llevado un gran impacto personal y profesional. Personal por la extraordinaria acogida humana de todas y cada una de las personas participantes, y por el fuerte impacto que el proceso ha tenido en su corazón y sus proyectos vitales. Y profesional al comprobar la gran inspiración que promueve conocer y debatir la experiencia del Horitzó 2020 y la bondad del método utilizado para ayudar a los directivos de las escuelas a cambiar sus marcos mentales y a prepararse para el camino del cambio.

¡Muchas gracias por la gran experiencia vivida y por el gran camino de transformación que ahora tenemos por compartir!

 

TEC21, modelo educativo del Tecnológico de Monterrey

Aprovechando mi viaje a México del pasado mes de diciembre, puse mi foco de atención en la transformación educativa, Tec21, que está realizando esta importante institución educativa mexicana.

El Tecnológico de Monterrey  es una universidad privada, sin fines lucrativos, fundada en 1943 gracias a la visión de un grupo de empresarios encabezado por Eugenio Garza Sada. Es una institución que tiene el propósito de transformar México y el mundo a través de la educación. Su oferta educativa abarca los niveles de bachillerato, carreras profesionales y programas de posgrado. En el ámbito profesional ofrece programas académicos en las áreas de Ingeniería, Tecnologías de la Información, Negocios, Humanidades y Ciencias Sociales, Arquitectura, Arte y Diseño y Ciencias de la Salud. Esta universidad se caracteriza por desarrollar y fortalecer el emprendimiento, el sentido humano y la internacionalización de sus estudiantes. Cuenta con cerca de 90.000 estudiantes y más de 10.000 profesores repartidos en 28 campus en México y 18 sedes y oficinas internacionales.

La necesaria transformación de las instituciones de educación superior, y especialmente de sus modelos educativos, para hacer frente a los cambios y demandas del siglo xxi, llevó al Consejo Directivo del Tecnológico, ya en el año 2012, a iniciar un modelo de transformación que permitiera alinear los elementos clave de la visión, la organización y la cultura de la organización. Posteriormente, en  2013, se propuso evolucionar hacia el Modelo Educativo Tec21 para preparar a los estudiantes con una formación integral que les permita enfrentar los desafíos que plantea un mundo cambiante e incierto y asegurar su competitividad internacional  potenciando sus capacidades y competencias para convertirse en líderes.

El modelo entiende por competencia la integración consciente de conocimientos, capacidades, actitudes y valores para afrontar con éxito tanto situaciones estructuradas como situaciones inciertas, que puedan implicar procesos mentales complejos para formar profesionales participativos y comprometidos con la sociedad.

En el Tec21 se contemplan dos tipos de competencias: las disciplinares y las transversales. Estas últimas son diez, y recogen desde el liderazgo hasta el trabajo colaborativo, pasando por el emprendimiento y la innovación, el pensamiento crítico y la ética y ciudadanía global.

El aprendizaje basado en retos, la flexibilidad en el cómo, cuándo y dónde se aprende, una vivencia universitaria memorable y unos profesores inspiradores, son los cuatro componentes básicos del modelo. Y finalmente, los cuatro habilitadores específicos del modelo son: las comunidades académicas, la innovación educativa, los espacios educativos y la vinculación con el entorno.

El Aprendizaje Basado en Retos (ABR) se fundamenta en el aprendizaje vivencial que tiene como principio que los estudiantes aprenden más y mejor cuando participan de forma activa en experiencias abiertas de aprendizaje. Un reto es una experiencia vivencial diseñada para exponer al alumno a una situación desafiante del entorno para lograr unos objetivos específicos de aprendizaje. Así, los conocimientos se integran y aplican mediante módulos de aprendizaje, que son el conjunto de contenidos teóricos y prácticos necesarios para resolver un reto. Veamos el siguiente esquema-resumen:

La flexibilidad curricular se construye, a diferencia de un plan de estudios rígido, mediante las trayectorias, UN sistema que brinda al alumno la oportunidad de explorar, decidir y especializarse a lo largo de su proceso formativo escogiendo contenidos de distintas áreas disciplinares. Un profesor asesor lo orientará de forma personalizada.

El nuevo enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje requiere un nuevo perfil de profesor que debe tener las siguientes características: inspirador, actualizado, vinculado al entorno profesional, innovador y usuario de las tecnologías de la información. Los roles que será necesario que desempeñe este nuevo perfil de profesor son: catedrático (diseña e imparte los módulos), evaluador (por competencias), diseñador de retos, tutor de reto y mentor de carrera.

Todo este modelo cuenta con una estrategia de implementación progresiva ya iniciada, que se ha previsto completar en el año 2020  con la primera generación completa de alumnos formada de acuerdo con este nuevo modelo y un sistema específico de transición del modelo actual al nuevo modelo TEC21. Esta estrategia tiene como elemento central la formación y acompañamiento de los docentes mediante el CEDDIE (Centro de Desarrollo Docente e Innovación Educativa) , el Observatorio de Innovación Educativa y el Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE). Este último, al que pude asistir en su edición del 2016 y del que hablaré en un próximo post, se celebra desde el año 2006, pero con carácter internacional desde el 2014.

Impresiona conocer y comprobar la visión y capacidad de liderazgo que está teniendo esta universidad para avanzar decididamente hacia un nuevo tipo de institución educativa superior que supere las limitaciones de la formación que hoy ofrecen la mayoría de universidades. Las universidades deben reimaginarse y avanzar hacia una innovación sistémica y disruptiva. Este es nuestro gran reto hoy en el mundo.

Viajo a México

Estos próximos días voy a estar en diversas ciudades de México para participar en dos importantes actividades. En primer lugar, voy a impartir un Seminario/Taller de una semana, junto con Joan Blasco, director del modelo pedagógico de Jesuïtes Educació, y Miquel Amor, director del CETEI (nodo de innovación pedagógica de Jesuïtes Educació), a 60 directivos de las 6 escuelas jesuitas de este país que se reúnen por primera vez para avanzar juntos en el camino de la transformación educativa. 

Previamente, los 60 directivos han estado leyendo, resumiendo y compartiendo los 8 cuadernos  titulados «Transformando la educación» en un debate abierto y participativo mediante una plataforma virtual.

Va a ser un gran reto colaborar en la construcción de una visión conjunta y compartida del cambio educativo que las escuelas jesuitas de México desean realizar y ayudarles a dar los primeros pasos y a definir el camino.

Acabado el Seminario/Taller, vamos a participar en el que posiblemente sea uno de los mejores congresos internacionales de innovación educativa que se realizan en el mundo, el 3er Congreso Internacional de Innovación Educativa, que organiza el Tecnológico de Monterrey en su campus de Ciudad de México. Allí vamos a presentar la experiencia del Horitzó 2020 así como los cuadernos «Transformando la educación» que lo explican.

En próximos post voy a seguir contando las reflexiones y aprendizajes del viaje y las actividades.

Innovación educativa en Perú e experiencia de servicio

La propuesta educativa de innovación educativa en Perú, de Innova Schools, de la que ya he hablado en el post anterior, incorpora el early childhood education program creado por la Universidad de Berkeley (California – USA) en la etapa infantil, y un modelo propio que combina “blended learning y flipped classroom” en las etapas primaria y secundaria. En estas dos etapas, los alumnos trabajan el 75% de su tiempo en lo que llaman “group learning” como elemento de construcción colectiva de aprendizajes con dinámicas colaborativas de trabajo en grupo, y el 25% de tiempo restante en “solo learning” con aprendizaje individual y autónomo a través de recursos digitales. Han realizado también una interesante priorización del currículum oficial e introducido la formación competencial. El estudiante es lo más importante y el modelo se orienta a garantizar su aprendizaje.

Para facilitar todo ello han desarrollado el Teacher Resource Center (TRC), un gran repositorio de recursos educativos para los maestros y profesores que incorpora más de 26.000 unidades de aprendizaje y un sistema participativo y colaborativo de mejora constante de estas unidades por parte de los propios docentes.

A nivel de infraestructura, el diseño de los edificios, las aulas y el mobiliario está pensado para vehicular el modelo educativo, en una imagen alegre y moderna que incorpora nuevos elementos en el panorama de las escuelas del país.

Su apuesta de innovación educativa en Perú pasa por la atracción de talento educativo y su capacitación permanente del profesorado también impresiona. El proceso de selección de los nuevos docentes incorpora exámenes, test y un “assessment center” que simula situaciones reales de aula, y la apuesta por la formación continua de los docentes incluye 120 horas de formación anual para cada uno de ellos, en un programa de desarrollo del profesorado estructurado en cuatro áreas: refuerzo de contenidos curriculares, creación de ambientes de aprendizaje, mejora metodológica y desarrollo como persona.

Cuentan con un programa específico de liderazgo pedagógico para los más de 150 directivos que tienen en la actualidad, basado en el que utilizan en el Sistema Educativo de Ontario (Canadá), así como con un sistema interno de “coaching” para los nuevos profesores, realizado por los profesores que tienen más experiencia, para acelerar su incorporación y formación inicial.

Un sistema de calidad educativa completa el modelo de innovación educativa en Perú. El equipo de calidad educativa ha generado una metodología propia, basada en estándares internaciones y validado por expertos externos, que mediante test censales y muestrales realizados cada curso, monitoriza y garantiza los aprendizajes de los alumnos. Están acreditados por AdvancED Accreditation.

Con todo ello, han logrado ya superar en los últimos años, en las pruebas externas que realiza la administración educativa, los resultados estandarizados de las asignaturas “core” del currículum, no solamente a la escuela pública, si no a las mismísimas escuelas privadas de élite del país. Un resultado impresionante en tan poco tiempo.

Está claro que con el poco tiempo de desarrollo de la iniciativa y el crecimiento acelerado del proyecto, muchos aspectos y elementos del modelo pedagógico deben afinarse y profundizarse, pero también me parece evidente que el esfuerzo ingente que Innova Schools está realizando para que alguna cosa cambie en el panorama educativo del Perú está ya teniendo impacto, por supuesto en los propios alumnos y familias que asisten a sus centros, pero también en el sector educativo del país.

Felicidades al equipo que lo lidera y realiza. Una impresionante y original iniciativa para mejorar y transformar la educación, que combina audacia, innovación y calidad en un modelo y camino muy desconocidos. Valdrá la pena seguir en contacto con ellos en los próximos años.

¿ Podría aplicarse este modelo para mejorar la educación de otros países?