Entradas

Comparte tu experiencia y participa en el LABoratorio educativo

Hace más de tres meses llegó el Coronavirus y nos puso la escuela patas arriba: en este tiempo hemos acompañado muchos cambios y los estamos procesando en nuestro LAB… si quieres participar en el LABoratorio educativo, sigue leyendo este post ;).

Pero antes de entrar en detalles del LAB, situémonos: sin ser en sí mismo un elemento educativo, el coronavirus ha perturbado profundamente la educación en el mundo… y lo está acelerando todo. Como decíamos en alguno de los webinars que hemos hecho estos meses, “Hay décadas donde no pasa nada, y semanas donde pasan décadas…” Porque si algo tenemos claro es que no estamos al comienzo del final de la crisis educativa creada por el covid19… estamos empezando el mayor salto o transformación educativa del siglo… ¡si lo sabemos aprovechar!

Campaña #EsHoraDeTransformar la educación

Desde el primer día de la crisis, todo el equipo de Reimagine Education Lab ha aprovechado este tiempo de confinamiento con una actividad que ha sido trepidante: lanzamos la campaña  #ESHORADETRANSFORMAR LA EDUCACIÓN, de la que estamos muy contentos y orgullosos y en la que esperamos que muchas personas, instituciones y equipos se hayan inspirado y les haya sido útil. Gracias a ella hemos ofrecido cerca de 30 webinars gratuitos con escuelas, universidades, redes de escuelas y ministerios de educación que han seguido más de ocho mil personas de muy diversas partes del mundo (aquí puedes ver la grabación de los 5 que organizamos nosotros).

Pero lo más importante de estos meses ha sido todo lo que hemos aprendido de la nueva situación y del permanente contacto con los equipos e instituciones que seguimos, apoyamos y asesoramos en infinitud de reuniones y encuentros virtuales. También hemos debatido a fondo con el equipo y hemos desarrollado y enriquecido aún más nuestra metodología RIEDUSIS mediante nuevas iniciativas y herramientas de las que os hablaremos más adelante… Y tanto ha sido así que hemos desarrollado una nueva herramienta para profundizar en los aprendizajes vitales y profesionales y trasladarlos a la nueva realidad emergente de nuestras escuelas y universidades, que hemos bautizado con el nombre de ICDA. Esta herramienta ya la hemos transferido a diferentes instituciones educativas de distintos países con las que colaboramos.

Somos LAB: un LABoratorio educativo

Asimismo,  esta crisis mundial nos ha llevado a querer desarrollar más a fondo algo que ya estaba en la semilla de nuestro proyecto. El LAB de Reimagine Education Lab, que nos evoca nuestra vocación de experimentación, análisis, construcción colectiva y creación permanente dentro del proceso de transformación profunda de las instituciones educativas.Hemos analizado y puesto en común multitud de experiencias, problemas, preguntas de muchas instituciones y países, y todo ello nos ha ayudado mucho y hemos aprendido y crecido profesionalmente y como equipo para ofrecer nuevas respuestas y herramientas.

Por esto ahora, en este final de nuestra campaña #EsHoraDeTransformar, deseamos seguir trabajando como LAB e interactuando con todas las instituciones y equipos que tienen experiencias personales, de equipo o institucionales que nos deseen hacer llegar.

¡Tu experiencia y opinión son vitales para crear juntos!

Lanzamos, pues, un llamamiento a seguir compartiendo con nosotros: si durante esta campaña nuestras ideas te han inspirado, te animamos a compartirlo con nosotros, para así poder cocrear, experimentar y avanzar juntos en red hacia una educación mejor para nuestro alumnado y para la infancia y juventud de todo el mundo.

Pedimos que nos hagáis llegar experiencias personales, de equipo o institucionales que os hayamos inspirado a través de ideas, metodologías, herramientas o propuestas de nuestros post o webinars.

Nosotros seguiremos analizando y aprendiendo, y algunas de las experiencias que nos hagáis llegar las vamos a citar en siguientes posts, o serán la base de nuevas herramientas o propuestas que crearemos conjuntamente para tod@s los que perseguimos el sueño de transformar la educación. El LABoratorio educativo hoy es más necesario que nunca… ¡Muchas gracias!

.

.

Webinar «El poder del juego para avanzar en la transformación educativa»

Os invitamos a un nuevo webinar gratuito de la serie #EsHoraDeTransformar la educación para seguir dando herramientas que nos permitan profundizar y avanzar en la transformación de las instituciones educativas. Será el próximo miércoles 20 de mayo al as 17.30h (hora de Barcelona). Esta vez os proponemos una conversación entre Imma Marín, presidenta de Marinva, y Xavier Aragay, director de Reimagine Education Lab, que lleva por título «El poder del juego para avanzar en la transformación educativa».

Y por qué esta propuesta? Pues porque nos encontramos en un momento muy valioso… Porque, más allá de los graves problemas que comporta esta crisis, hay que aprovechar las oportunidades únicas que nos brinda… y, además, debemos aprovechar ahora! 

Es por esto por lo que Marinva y Reimagine Education Lab, que siempre hemos compartido una misma mirada hacia la educación y hemos compartido muchos proyectos, unimos esfuerzos, capacidad y experiencia para ayudar a las instituciones educativas a avanzar en el proceso de (re)imaginar y transformar la educación, y unimos el juego como herramienta de cambio profundo al trabajo que todos y todas venimos haciendo y que queremos impulsar aún con más fuerza.

Marinva se suma a la campaña #EsHoraDeTransformar con su experiencia y su conocimiento en torno al juego como herramienta tanto para el proceso de transformación institucional y cultural como para incorporarlo a las dinámicas de movilización y participación de la comunidad educativa, como también, y todavía es más importante, para el cambio profundo del proceso de enseñar y aprender (innovaciones en el aula, prototipos, formación de docentes…). Con Marinva estamos convencidos de que la capacidad de jugar y la actitud que la acompaña nos formamos, nos conformamos y nos transformamos, tanto a las personas como a las organizaciones.

Con todo ello, ya podéis imaginaros que este webinar no será convencional: para esta «partida», contaremos con Imma Marín, Xavier Aragay, Esther Hierro y Jonquera Arnó como gamemasters… Queremos hacer un MMOG (massively multiplayer online game) en toda regla. Pero para hacerlo, os necesitamos a todos vosotros. Estad atentos a las redes sociales…. ¡Os esperamos!

Inscripciones cerradas

Haciendo click a este enlace, puedes acceder al webinar. Recuerda que estará disponible el miércoles 20 de mayo a las 17h30 (hora de España, GMT +2). 

Aun así, si nos dejas tu correo electrónico te mandaremos vídeo del webinar «El poder del juego para avanzar en la transformación educativa». Para cualquier duda o sugerencia, ¡escríbenos a eshoradeeducarjugando@marinva.es y hablamos!

[contact-form-7 id=»5837″ title=»ES – Webinars”] 

El programa LI2, transformación para el cambio de época

En el post anterior, titulado El programa LI2, una experiencia de transformación educativa, os explicábamos cómo empezó nuestra colaboración con la Asociación Uruguaya de Educación Católica (AUDEC), y el programa de formación con más de 30 directivos de 10 escuelas de este país, denominado LÍDERES IMPULSORES DE INNOVACIÓN (LI2). El programa LI2 de AUDEC supone una profunda transformación para el cambio de época educativa. En este post os explicamos a fondo cómo trabajamos con los equipos directivos para crear prototipos motores de cambio disruptivo en las escuelas.

Buscamos un cambio profundo en las escuelas y para ello nos hemos centrado en un cambio profundo en los equipos directivos que han seguido el programa. Hemos querido ir a fondo porque tenemos una ventana de oportunidad de entre 5 y 10 años para transformar verdaderamente la escuela, y para eso debemos cambiar la mirada, conocernos e identificar nuestro propósito para poder inspirar a otros y cambiar juntos la escuela.

Estamos convencidos de que hemos de pasar a una nueva fase que vaya más allá de innovaciones puntuales y asegure un proceso basado en un nuevo liderazgo y un nuevo modo de proceder.

Ante la imposibilidad de cambiar a fondo toda la escuela a la vez, emerge una nueva estrategia de cambio basada en la realización de prototipos que cada escuela concreta en función de su sueño. A partir de ahí, todas las escuelas participantes han acabado diseñando una Experiencia Avanzada de Cambio (EAC o prototipo) en dos cursos o un ciclo de algunas de sus etapas educativas, para implementar a uno o dos años vista, como nueva forma de transformarse. Una vez implementados, estos prototipos serán evaluados posteriormente respecto a su impacto sobre el perfil humano del egresado (persona que finaliza los estudios después de pasar años en la escuela como alumno/a) que previamente hemos definido.

Se trata de poner en marcha y dejar instalados unos mecanismos que aseguren, en base al diseño y a la evaluación de experiencias disruptivas de cambio, una transformación permanente en el tiempo para poder adaptarse de forma constante a una sociedad que en los próximos años no dejará de mutar profundamente en lo que ya se denomina transformación para el «cambio de época».

Y para todo ello, necesitamos tiempo y un nuevo concepto del «tempo» de cambio en el centro. Tiempo para que los líderes que queremos formar puedan reflexionar interiormente e interactuar con otros para descubrir las nuevas claves del proceso de cambio. Tiempo para diseñar en cada escuela procesos de transformación que durarán varios años y que apuntan a un cambio integral.

A inicios del año próximo 2020, empezará una nueva promoción del programa LI2, con nuevos directiv@s de centros que desean también caminar por la senda de la transformación profunda de la educación para poder llegar a más escuelas y tener aún un mayor impacto. Pero no dejaremos de encontrarnos y seguir en contacto con esta primera promoción, que ya es una verdadera comunidad de aprendizaje y acción, y concretando sus prototipos y procesos de cambio.

Se trata de ir creando una masa crítica de directiv@s, líderes transformador@s en Uruguay, que estén dispuest@s a trabajar en red con sus homólogos, y en red de redes con todas las escuelas del territorio que sueñan con una educación distinta.

Ojalá otras asociaciones y redes de escuelas de otros países conozcan este programa y su gran impacto personal en los directivos, equipos y centros. Nos ofrecemos a pensar juntos, a diseñar experiencias como esta o parecidas que nos acerquen al sueño de escuela que queremos para avanzar decididamente en la transformación educativa.

¡JUNTOS PODEMOS!

Os dejamos con un pequeño vídeo que ha realizado AUDEC para explicar y presentar la nueva edición del LI2 2020… Es interesante ver y oír la experiencia de aprendizaje y transformación que cuentan los participantes de la primera promoción. ¡Gracias a todos ellos ha sido posible!

Jonquera Arnó, Mariana Martínez y Xavier Aragay

El programa LI2, una experiencia de transformación educativa

A principios de este año 2019, por encargo de la Asociación Uruguaya de Educación Católica (AUDEC), iniciamos a través de Reimagine Education Lab un programa de formación con más de 30 directivos de 10 escuelas de este país, denominado LÍDERES IMPULSORES DE INNOVACIÓN (LI2), programa LI2.

Esta importante y activa asociación, que agrupa cerca de 200 escuelas uruguayas, llevaba realizando desde hacía varios años, una muy buena tarea de debate y formación sobre innovación mediante diversas jornadas a lo largo del año, tanto para educadores como para directivos. Estas jornadas, con unos excelentes conferenciantes, habían precipitado la reflexión y el cambio de mirada para abrir mentes y propiciar experiencias de innovación en muchos centros.

Sin embargo, muchas escuelas llevaban algunos años intentando dar respuesta a un entorno cada vez más fluido, volátil, incierto y complejo mediante la implementación de un conjunto de innovaciones (e incluso de nuevas ofertas educativas)que cambian algunas prácticas, pero que generalmente se añaden o superponen a todo lo que la escuela ya venía realizando, sin conseguir un cambio profundo en la forma de enseñar y aprender. Ir más allá de la implementación de este conjunto de innovaciones parciales era complejo y difícil, con lo que se despertaba la necesidad clara de dar un salto cualitativo y articular procesos de innovación disruptiva en las escuelas para entrar en la transformación integral de los centros.

En este contexto, nace el programa LI2 de AUDEC, diseñado y dinamizado por el equipo de Reimagine Education Lab. Se trata de un proyecto distinto de formación y desarrollo directivo para formar líderes impulsores de la innovación que articulen y lideren procesos de transformación educativa en las escuelas interesadas.

Los objetivos del LI2 han sido los siguientes:

  • conocer a fondo, para poder aplicar en su centro, la metodología de articulación de procesos de transformación educativa denominada RIEDUSIS (Sistema para Reimaginar la Educación), creada por Reimagine Education Lab y que tiene como base la definición del perfil del alumno que deseamos educar y su evaluación en forma de impacto
  • conocerse y hacerse consciente (cada uno de los participantes) de su trayectoria como educador y directivos, para poder transformar su mirada, su encargo y su estilo de liderazgo
  • articular un proyecto, específico y adaptado a su centro, de innovación disruptiva que contemple todos los aspectos de una verdadera transformación institucional
  • compartir y articular este proceso formación-acción-reflexión en una red de centros comprometidos a encarar una innovación disruptiva (los 10 centros participantes en la primera edición), y así crear una verdadera comunidad de aprendizaje

Los más de 30 líderes que han participado eran directivos con una formación y una experiencia amplias que ya habían impulsado múltiples experiencias (o micro experiencias, como les llamamos nosotros) de innovación, y que deseaban romper el techo de cristal estructural y sistémico (la escuela es muy rígida) que impide dar el salto.

El programa ha sido intenso, con cerca de 100 horas de trabajo (sumando el trabajo individual y en equipo), repartidas en tres seminarios de tres días cada uno (3 jornadas completas en febrero, tres más en mayo y tres más a finales de septiembre), y acciones y prácticas en sus respectivos centros para crear nuevos instrumentos y miradas, aplicar lo aprendido y reflexionar después juntos sobre ello.

Hemos utilizado metodologías muy activas y participativas, en las que se requiere una implicación importante de todos los participantes, tanto en el trabajo previo de lectura como en el posterior, referido a la realización de las tareas en los centros.

Se han combinado actividades que van desde la reflexión personal, la reflexión conjunta, el debate, actividades creativas y lúdicas, design thinking… incluyendo la lectura individual y colectiva del libro Reimaginando la educación: 21 claves para transformar la escuela y la realización del test BRIDGE, de autoconocimiento del estilo relacional para orientar el estilo de liderazgo.

Si quieres conocer más a fondo esta experiencia de transformación educativa, en este enlace tienes la segunda parte de este post: el detallamos cómo estamos logrando la transformación de esta red de escuelas, y además encontrarás un vídeo muy explicativo.

Jonquera Arnó, Mariana Martinez y Xavier Aragay

PLaNEA, transformación integral en América Latina

Durante el curso 2018-2019, el equipo de Reimagine Education LAB (RIEDULAB)  hemos estado acompañando el proyecto denominado PLaNEA, Nueva Escuela para Adolescentes, de transformación de la Secundaria, en América Latina. Se trata de un proyecto conjunto de UNICEF y el Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán (Argentina) que tiene por objetivo dar respuesta a las diferencias sociales y la desigualdad, así como reducir los indicadores deficientes de trayectoria, terminalidad y aprendizaje, promoviendo cambios profundos y estructurales en los procesos de aprender y enseñar para transitar de una escuela tradicional a una escuela más innovadora, abierta, de calidad e inclusiva.

El enfoque de PLaNEA es muy integral, partiendo de un interesante diagnóstico previo, estableciendo un marco de colaboración muy amplio y buscando un trabajo colaborativo y en red para obtener una acción integral.

Los aportes de valor específico de nuestro equipo al proyecto han sido fundamentalmente dos:

  • Por una parte, colaborar a situar en el centro de la propuesta pedagógica e institucional a los adolescentes y sus aprendizajes, mediante la definición y profundización de lo que denominamos el perfil del egresado de la secundaria. El perfil del egresado es el conjunto de cualidades, habilidades y valores que, junto con los conocimientos, queremos que tengan incorporados nuestros alumnos en el momento de acabar la secundaria. Tenerlo establecido clarifica y focaliza la misión del proyecto, y nos ayuda a diseñar una propuesta pedagógica que fomente ese tipo de atributos que hemos definido. El perfil se trabajó y estableció conjuntamente con el equipo del proyecto, directores de escuelas y miembros del Ministerio de Educación de esta provincia.
  • Por otra, dotar a PLaNEA de una metodología específica para poder evaluar el impacto del proyecto en los chicos y chicas participantes de secundaria. Para poder llegar a realizar esta evaluación (que se planifica en una fase distinta, ya que se requiere que los alumnos de la primera cohorte hayan acabado el primer ciclo, transitando durante tres años por la experiencia de cambio), primero se estableció una Teoría para el Cambio. Mediante esta teoría, no solamente identificamos qué queremos hacer para dar lugar a determinados cambios, sino que también establecemos, de la manera más precisa posible, la naturaleza de los cambios buscados. Posteriormente se elaboró una matriz de indicadores que desglosan y concretan el perfil del egresado, en lo que hemos denominado impactos (conductas, comprensiones y marcos mentales).

En definitiva, se trata de incorporar el método científico y la búsqueda de evidencias para evaluar el impacto de los proyectos de transformación educativa. A la vez, la información obtenida de la evaluación dará una información específica muy necesaria para mejorar el diseño y las prácticas del proyecto (fundamental para su ampliación y extensión a otras realidades) en lo que ha de llegar a ser el verdadero motor de mejora del sistema educativo.

Y para ello, era necesario todo el trabajo que se ha realizado, ya que sin hipótesis inicial ni establecimiento de indicadores a conseguir (impactos vinculados a la teoría para el cambio), posteriormente, sería imposible evaluar de forma correcta.

Finalmente, también es muy importante resaltar la colaboración de nuestro equipo en la definición del marco y el modelo del trabajo por proyectos interdisciplinario por áreas de conocimiento que realizan los alumnos con los profesores en las escuelas integradas en el programa. El diseño de estos proyectos es conjunto entre un equipo de docentes de las escuelas participantes, funcionarios del ministerio de educación y un equipo de técnicos y especialistas seleccionado por UNICEF junto con RIEDULAB. Estos proyectos apuntan a los impactos del perfil del egresado a conseguir, parten de los contenidos curriculares y conectan con los intereses de los alumnos. Nuestro equipo ha acompañado este proceso (modelización y formación) mediante talleres vivenciales y de aprendizaje en los centros participantes. Es importante destacar que el programa tiene previsto que los docentes se vayan implicando cada vez más en la autoría directa de los proyectos a medida que avanza el programa.

PLaNEA es una aportación muy significativa a la implementación de políticas y estrategias de transformación educativa, y muy especialmente de la secundaria, ya que permite, mediante la metodología aportada por nuestro equipo, centrar la misión del programa en el perfil de salida del alumno y establecer y planificar la evaluación de su cumplimiento mediante indicadores establecidos en el momento de inicio.

ISG visita Mondragón para inspirarse

Durante los días 3,4 y 5 de abril del 2019 cinco profesores del ISG de Lisboa, escuela de negocios de Lisboa, con su director, el Dr. Miguel Varela al frente, realizaron una visita de estudio, reflexión e inspiración a la Facultad de Empresariales de Mondragón UnivertsitateaLluís Tarín, consultor de Reimagine Education LAB, el proyecto que lidero, les acompañó en el proceso, y nos cuenta aquí la experiencia.

Desde el año 2017, en Reimagine Education Lab (RIEDULAB) estamos acompañando el proceso de cambio, desarrollo e innovación educativa del grupo ENSINUS portugués al que pertenece ISG. Las visitas de estudio, reflexión e inspiración son uno de los instrumentos que utilizamos para ayudar a las instituciones educativas en su proceso de transformación y cambio. La finalidad de estas visitas consiste en ayudar a que las personas visitantes abran su mente, su corazón y su voluntad ante las realidades visitadas. Es un cambio en la forma y en el fondo de encarar las situaciones. Se abren la mente y los sentidos desde las posiciones más profundas de la persona para, desde allí, iniciar los procesos de inspiración colectiva que desembocan en la creación grupal de nuevas propuestas.

Es una nueva manera de iniciar de forma conjunta un objetivo común que se inspira en los trabajos y en la metodología de la “Teoría de la U”, desarrollada en el MIT por Otto Scharmer.

De este modo, los profesores de ISG se desplazaron al lugar del cambio potencial que, en este caso, fue la Facultad de Empresariales de Mondragón Univertsitatea. En concreto, observaron y contrastaron los programas de Administración y Dirección de Empresas (MYGADE)Liderazgo Emprendedor e Innovación (LEIN) y Business Data Analytics (BDATA).

Los cinco profesores han afrontado estos programas novedosos en forma y fondo deteniéndose, escuchando y buscando empatizar con los “qué”, los “por qué” y los “cómo”. Desde RIEDULAB les hemos ayudado a que el conocimiento interno vaya emergiendo. Procuramos que tomen conciencia de las ideas y sentimientos preconcebidos que, con frecuencia, rellenan el lugar interior personal desde el que se encara la situación visitada.

Hemos intentado, durante estos tres días y con las sesiones que estamos desarrollando actualmente, conectar con el interior personal y grupal para ayudar a que se abra desde una óptica cognitiva y racional, así como desde la óptica emocional. Lo hacemos así porque La Teoría U afirma y demuestra que para buscar y generar nuevos cambios debe hacerse desde niveles y entornos mentales que favorezcan la creatividad.

Desde RIEDULAB les estamos ayudando a escuchar y observar para que hagan emerger las fuentes y manantiales personales que contribuirán a producir nuevas ideas e innovaciones educativas para sus programas y a desprenderse de esquemas mentales del pasado que impiden pensar, sentir y hacer desde la totalidad. Superaremos el miedo a la voluntad con coraje, la ira del corazón con compasión/empatía y el prejuicio de la mente con curiosidad.

Reimaginando la universidad

La rápida transformación que nuestro mundo está viviendo en todos los ámbitos y su proyección y visión para los próximos cinco o diez años (y no digamos si hablamos de quince o veinte) provoca una importante crisis en el ámbito educativo. Todas las crisis son una buena oportunidad para cambiar las cosas, así que, qué tal si comenzamos reimaginando la universidad.

Esta percepción de crisis, en el sentido de cambios que amenazan su misma esencia y estructura en un futuro, con transformaciones sin precedentes y muy inciertas, es muy intensa en los educadores y directivos de los colegios y escuelas de todos los países del mundo. No siempre es así en el entorno universitario…

En mis viajes de trabajo a instituciones educativas de Europa, África y América, siempre que es posible visito y celebro encuentros con directivos de universidades para compartir su visión sobre el desarrollo de sus instituciones y su mirada al futuro… Y, progresivamente, empiezo a tener la misma sensación de preocupación y crisis que existe en el mundo de la educación no universitaria.

Hace unos meses, acompañé al equipo directivo de la Universidad de Mondragón en un viaje de exploración y contacto por diversas experiencias de cambio avanzadas de universidades norteamericanas de la costa Oeste. La visita, de una semana, a Phoenix, San Francisco y Seattle fue muy sugerente y me confirmó que los directivos de algunas instituciones de educación superior ya dan por hecha la necesidad perentoria de salir de la zona de confort y planificar y realizar cambios profundos y estructurales en su college o universidad, para anticipar la transformación y el cambio que inevitablemente van a ir penetrando en la educación superior.

Estamos hablando de centrar el proceso de enseñanza y aprendizaje universitarios en la persona y en el desarrollo de sus capacidades y competencias, con una visión integrada de educación para la vida y de su carácter, con los conocimientos necesarios en un ámbito profesional amplio y abierto, con el objetivo de asegurar que la experiencia y la vivencia de los años universitarios de grado pueda ser intensa y excepcional, con un alto grado de libertad y flexibilidad para que el estudiante pueda configurar su itinerario dentro y fuera de la universidad, de replantear a fondo las metodologías y los mecanismos didácticos en el aula, de asegurar la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad incorporando la codocencia, de replantear las estructuras organizativas, la cultura y la gobernanza de la institución… en una palabra, se trata de reimaginar la universidad mirando al futuro y asegurando un fuerte impacto en los alumnos.

En 1994 ya tuve la oportunidad de tener esta experiencia personal y profesional de innovación disruptiva y cambio cuando, como director-gerente, pude formar parte del equipo que ideó, diseñó y puso en marcha la primera universidad enteramente virtual del mundo —la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)— que hoy cuenta con cerca de 70.000 estudiantes en más de 90 países del mundo.

Actualmente, como director de Reimagine Education Lab, estoy colaborando con el equipo directivo de la Universidad de Mondragón en un interesante y apasionante proyecto de cambio denominado Mendeberri 2025. Estamos soñando y diseñando esta universidad transformada y transformadora del futuro, y lo estamos haciendo realidad reimaginando cada uno de los grados y facultades que la conforman.

También el Tecnológico de Monterrey, del que hablé ya en un anterior post, lleva un tiempo adentrándose en el camino de la transformación y el cambio con múltiples y diversas iniciativas e innovaciones, entre las que destaco, en este momento, el Observatorio de innovación educativa y el Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE) que, en su quinta edición, se celebra del 10 al 12 de diciembre en Monterrey (México) y en el que participo como conferenciante invitado con una aportación sobre la necesidad de continuar reimaginando la universidad.

La educación superior debe reimaginarse. Es una herramienta tan poderosa e importante que no podemos dejarla en manos de la inercia o de la mera actividad por la actividad. Tampoco podemos esperar que una nueva ley, norma, memoria o agencia, la transforme. La educación superior se debe transformar con la participación de toda la comunidad educativa. Para decidir dónde queremos estar dentro de cuatro o cinco años. En esto estamos…

Tendencias internacionales emergentes para la transformación de la educación superior (parte 2)

Artículo original de Xavier Aragay Tusell para MUniversitas, 38, la revista de la Universidad de Mondragón. Con su permiso, reproducimos aquí el artículo en dos partes: aquí puedes leer la primera parte, y esta es la la segunda:

 

En todas las iniciativas de cambio e innovación que se llevan a cabo en estos momentos en todos los niveles de la educación, podemos observar la mayoría de las diez tendencias que he descrito brevemente. Aunque no las llamen por este nombre, o cada institución las bautice con algún nombre técnico o específico vinculado a su modelo de persona/profesional o a sus opciones metodológicas y educativas.

Y ciertamente, no hay un solo modelo por replicar, porque todos los contextos son distintos, como distintas son también las maneras de entender la educación por parte de cada institución, y distintas son las tradiciones y contextos. Pero si es imprescindible salir de la zona de confort en la que muchas universidades están instaladas, y empezar a transitar por el camino de la transformación profunda de la educación, buscando y construyendo el propio modelo de cambio y proyectándolo hacia el futuro.

 

Y esto es lo que estamos haciendo conjuntamente en Mondragón Unibertsitatea. Y para ello, la universidad y Reimagine Education Lab hemos firmado un acuerdo marco de colaboración para la transformación del proceso de enseñanza y aprendizaje de la oferta educativa de MU. Partimos de los ejes del proyecto Mendeberri 2025 y de toda la experiencia y capacidad de la universidad, y en base a la metodología RIEDUSIS centrada en el perfil de persona-profesional, avanzamos en un rediseño profundo de los grados y másteres.

 

La metodología de proceso de cambio RIEDUSIS es un sistema, original y contrastado, de acompañamiento en el camino de transformación de una institución educativa, desarrollado por el equipo de Reimagine Education Lab. Lo podemos resumir sintéticamente en el esquema siguiente:

 

En este sentido, el reto fundamental es “Recentrar el proceso de formación en la persona” reequilibrando el balance entre lo personal y lo profesional para impactar en un tipo de persona distinta. Para ello es muy importante el cambio de mirada y marco mental de los directivos y profesores de la universidad, y el desarrollo del perfil del egresado desglosado en impactos como elemento tractor del cambio.

El nuestro es un acuerdo de trabajo conjunto, basado en unir conocimientos y experiencias para transformar la universidad en un proceso que ha de permitir distintos ritmos de las facultades y grados o másteres, para ser líderes de la transformación y el cambio universitario en el mundo. Esta es nuestra visión y ambición.

Porque es muy importante entender que estamos hablando de un “proceso” de transformación educativa. Es decir, no hablamos solamente de innovar o realizar cambios en las aulas… claro que los realizaremos, pero nuestra intención, nuestro proyecto, nuestro sueño es un cambio sistémico. Y, por tanto, un cambio de mirada, cultural, organizativo, de espacio físico. Es toda la universidad la que entra en un proceso de cambio profundo. Y para que esto ocurra la universidad no puede estar sola. Debe de aliarse.

En este sentido, no debemos olvidar que la universidad (¡y en este caso una universidad en forma de cooperativas!), son personas. Personas que realizan muchas actividades con otras personas y para las personas que se están formando o educando. Y aunque es verdad que a menudo hablamos de la universidad  como institución, más verdad es aún, y esto a veces se olvida, que esta institución está formadas por personas. Y solamente la persona, cada una de ellas, puede decidir realizar un cambio educativo. Y sólo si lo decide en su interior, si lo decide libremente, si sueña y se arriesga a dar el salto, el cambio puede entrar en el terreno institucional.

Y precisamente en el interior de las personas, y sobre todo en el interior de los directivos educativos, reside la principal fuerza y también la limitación más importante para realizar el cambio. La fuerza para la transformación se halla en la conexión entre la vocación y la mirada dirigida a la persona y al futuro. La limitación radica en los marcos mentales desajustados respecto al momento que vivimos y al futuro que adivinamos. Y, a menudo, estos marcos desajustados se expresan en forma de desconcierto, de conservadurismo, de perfeccionismo, de miedo o de hiperactivismo.

 

La educación superior debe reimaginarse. Y es una herramienta tan poderosa e importante que no podemos dejarla en manos de la inercia o de la mera actividad por la actividad. Tampoco podemos esperar que una nueva ley, norma, memoria o agencia la transforme. La educación superior se debe transformar con la participación de toda la comunidad educativa. Para decidir dónde queremos estar dentro de cuatro o cinco años. En esto estamos.

 

Tendencias internacionales emergentes para la transformación de la educación superior (parte 1)

Artículo original de Xavier Aragay Tusell para MUniversitas, 38, la revista de la Universidad de Mondragón. Con su permiso, reproducimos aquí el artículo en dos partes: esta es la primera, y aquí puedes leer la segunda.

 

El mundo está en plena transformación en todos los campos y en todos los ámbitos. Estamos atravesando, y vamos a travesar en los próximos años, un profundo umbral de cambio. Ello requiere que las personas, los futuros profesionales, también atraviesen este umbral y se preparen de forma distinta. Tanto en la escuela (15 años), como en la universidad (entre 4 y 6 años más). Por esta razón, la universidad, también debe de atravesar un umbral de cambio profundo que replantee a fondo la forma de enseñar y aprender y que llegue a transformar la cultura interna, los roles, la organización y el espacio físico de la institución de educación superior. Y por supuesto, también su función de investigación, transferencia y difusión.

Afortunadamente, hoy la sociedad está viviendo una verdadera primavera educativa, tanto en la escuela como en la universidad, vinculada a la innovación y al cambio. Efectivamente, ante la profunda percepción de crisis que experimentan la mayor parte de los sistemas educativos de todos los países y el poco avance de las innovaciones y cambios en las propias universidades, son centenares las escuelas, redes de escuelas, instituciones, proyectos y universidades, en los que también a menudo están involucrados los gobiernos, que exploran y hacen realidad metodologías innovadoras y nuevas experiencias formativas en instituciones, con frecuencia, centenarias

De esta forma, aparece un renovado interés por la educación como motor y herramienta básica para mejorar la humanidad. Y está ya en la agenda mundial todo lo que tiene que ver con la innovación y transformación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Hoy se habla más que nunca de la educación y de su sentido. Hoy es más preciso que nunca transformar el proceso de enseñar y aprender de las universidades.

Por mi experiencia de fundación, creación y  dirección de la Universitat Oberta de Catalunya, por el diseño y la puesta en marcha durante ocho años del proyecto Horizonte 2020 de los jesuitas de Catalunya, y por mi responsabilidad actual como Director del equipo de Reimagine Education Lab, he viajado a más de veinte países donde he entrado en contacto con centenares de equipos directivos y profesores de escuelas y universidades que están reaccionando frente a la crisis de la educación y están avanzando en la innovación educativa.

Por lo que atañe a este enriquecedor contacto y a los intercambios de experiencias y conocimientos realizados, he podido constatar un conjunto de tendencias internacionales que concretan la transformación profunda de la educación que ya se está realizando. Estas tendencias no son fruto solamente de la investigación y el debate. Son fundamentalmente producto del intercambio de experiencias y de la observación de la realidad, de los sueños de equipos que no esperan normas, memorias o criterios de agencias para cambiar y que consideran que ningún obstáculo es lo bastante grande como para bloquearles en su camino de encontrar una forma distinta de formar.

Vamos a repasar, una por una, las diez tendencias internacionales emergentes de la transformación educativa que he identificado y observado:

 

  • Un estudiante que se ubica en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, es su protagonista, y aprende haciendo

En el sistema tradicional que tratamos de transformar, el centro lo ocupan el profesor, los contenidos del currículum que se aspira transmitir y la visión tradicional de la profesión a la que da acceso la titulación. Todo ello debe descentrarse para conseguir poner en el centro al alumno, su desarrollo, sus intereses. Para que sea él quien de forma activa, mediante su trabajo individual y en equipo, vaya aprendiendo y desarrollándose mediante un planteamiento significativo y basado en la experiencia. Que el mismo alumno imagine, descubra y desarrolle su visión personal de la vida y la profesión que sueña realizar. Este camino nos ha de permitir plantearnos una mayor personalización, diversidad e inclusión y alejarnos de “planes de estudio” pre-establecidos e inamovibles.

 

  • Un profesor que cambia de rol y que, más allá de seguir transmitiendo conocimiento, pasa de estar centrado en su materia o contenido a estar también centrado en el desarrollo humano y personal del alumno

Efectivamente, un profesor que deja de estar en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje y centrado en su materia o foco curricular de forma individual y muy solitaria, y que transforma su rol de presentador y transmisor oral del conocimiento para devenir un profesional, abierto, flexible y con visión de futuro, centrado en el desarrollo y el crecimiento personal y profesional del alumno mediante una acción en equipo e interdisciplinar con otros profesores. Así, mediante el diseño de proyectos y entornos de trabajo, y la dinamización de actividades dentro y fuera de la universidad, pero siempre cerca de los estudiantes, impulsa, interpela, guía y orienta sus trabajos individuales y en equipo. El profesor se convierte, pues, en un referente vital y profesional para sus alumnos a los que desafía, ayuda y orienta para que encuentren su propio camino futuro.

 

  • Un aprendizaje basado en una comunidad educativa de profesores y alumnos, en la relación personal, en la creación de vínculos y en el trabajo cooperativo

El aprendizaje con los otros y en equipo es fundamental para conocernos y construirnos como personas y profesionales. Y es vital para poder ejercer cualquier profesión y desarrollarse. Por tanto, el sistema de trabajo colaborativo debe ocupar una proporción significativa del tiempo lectivo de los alumnos mediante el trabajo por proyectos y la resolución de retos o problemas complejos, de forma que se establezca como referencia básica del proceso de enseñanza y aprendizaje la comunidad educativa. En ella, las agrupaciones de estudiantes y profesores pueden variar combinando grupos grandes, grupos naturales o grupos pequeños, pero primando, en todo caso, el aprendizaje entre iguales y el desarrollo de la iniciativa y la imaginación.

 

  • Un aprendizaje interdisciplinar basado en el planteamiento y la resolución de retos que superan las materias curriculares y están conectados con la vida, la profesión, el entorno y las empresas, y el contexto significativo que rodea al alumno

El trabajo interdisciplinar para la resolución de problemas y retos vinculados a la vida real y al contexto de los estudiantes, que utiliza además dinámicas participativas, de investigación y lúdicas, permite una formación más integral y un aprendizaje más activo y dinámico. En este sentido, las evidencias científicas existentes vinculan el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad a la creatividad, a la capacidad de iniciativa, a aprender a aprender y al trabajo con los demás. Todos ellos, aspectos fundamentales de la persona que queremos educar, y que son básicos para el futuro del estudiante y su proyecto vital y profesional. Solamente los equipos integrados, flexibles y retadores de profesores de ámbitos científicos y profesionales muy distintos, con alumnos entusiasmados en sus tareas y desarrollos, pueden asegurar un liderazgo futuro de la universidad y de sus egresados.

 

  • Una formación con mirada y sentido integrales, dirigida a todas las inteligencias del alumno y orientada a impactar en el conjunto de la persona para ayudarla a conocerse y a construir su proyecto futuro

El proceso de aprendizaje en la universidad es corto en el tiempo si lo comparamos con la vida activa futura del estudiante y su necesidad de formarse de forma permanente. Por tanto, su formación debe enfocarse de forma integral, con una nueva mirada al conjunto de la persona y a medio y largo plazo, para integrar todas las inteligencias del alumno y así desarrollar aptitudes, competencias, conocimientos y valores pertinentes con el modelo de persona/profesional que deseamos formar. En este sentido, el eje fundamental de la nueva mirada y el sentido integral de la educación es la búsqueda del desarrollo del proyecto vital y profesional del alumno para que pueda disponer de las herramientas fundamentales para devenir un ciudadano y un profesional activo en su entorno. Los cuatro años de un Grado, más los que puedan venir en forma de Máster e incluso el Doctorado, han de ser, sobre todo, un medio para conseguir formarse de manera permanente y constante a lo largo de la vida. Han de ser un trampolín que huya del resultismo y el cortoplacismo y que tenga por objetivo que el estudiante ya no se desvincule del aprendizaje permanente y por tanto de la universidad.

 

  • Una apuesta decidida por la flexibilidad de caminos e itinerarios formativos que debe contemplar la diversidad (¡en la universidad!) combinando dentro (otras facultades y universidades) y fuera (empresas e instituciones) con implicación directa de los estudiantes en proyectos y experiencias reales y significativas

La universidad no puede agotar sus itinerarios en sí misma y de forma poco flexible y personalizada. Las barreras mentales y burocráticas que hemos construido en nuestros caminos “dirigidos y trillados” para que los estudiantes pasen por ellos de forma uniforme, se deben replantear totalmente. La flexibilidad, la interconexión, el diálogo permanente entre experiencias, contrastes y teorías, buscando respuestas, retando soluciones nuevas es lo que debe conformar el aprendizaje y el crecimiento de la persona/profesional que deseamos educar. El dentro y el fuera se deben diluir, se deben inter conectar en una multitud de caminos, posibilidades y colaboraciones.

 

  • Una evaluación de los alumnos y de su progreso totalmente transformada y al servicio del objetivo de educar y desarrollar

 La evaluación de los estudiantes es un elemento fundamental que cambia completamente su dinámica y enfoque. Así, la evaluación debe abandonar su dimensión “notarial”, punitiva y de control, para enfocarse de forma holística, cualitativa, formal e informal y continua, y ha de estar al servicio del desarrollo de la persona y del aprendizaje. De esta forma, pasa a ser diagnóstica, formativa y sumativa, e incluye autoevaluación personal, coevaluación del equipo y heteroevaluación de los profesores para tener un feedback constante y avanzar en los procesos personales y meta cognitivos. En consecuencia, más allá del enfoque y de su función, ha de cambiar también la forma de comunicar la evaluación al alumno, a fin de que esta explique y comunique el nuevo planteamiento y la nueva forma de evaluar y ayude a avanzar.

 

  • Un acompañamiento activo a los profesores en su cambio de rol

Los profesores deben tener un acompañamiento activo para cambiar de rol, en un proceso que vaya más allá de la formación clásica conceptual y que asegure también el «aprender haciendo» y el compartir con otros docentes sus preocupaciones y avances. Sin una dedicación específica y temporal para que el profesor pueda reflexionar sobre su acción docente y transitar individual y colectivamente por el camino del cambio de metodología y de rol, es imposible realizar y asegurar un cambio educativo en condiciones. Esta es, sin duda, una inversión necesaria y un camino imprescindible. Lo más importante en este proceso de cambio no es aprender nuevas técnicas y conceptos (que también habrá que hacerlo)… lo fundamental es ayudar a cambiar los pre juicios, los marcos mentales, las miradas, los miedos, las inercias… y esto requiere tiempo, liderazgo y acompañamiento.

 

  • Una evaluación efectiva de las iniciativas innovadoras y de cambio basada en el análisis, la observación y la cuantificación del impacto realizado en el estudiante

Se hace imprescindible evaluar el impacto sobre los alumnos y sobre el modelo de persona/profesional a formar de todas las innovaciones educativas que se vayan decidiendo e implementando. Esta evaluación se debe plantear en el mismo momento del diseño del cambio que se quiere realizar, en un avance decidido hacia una acción docente más fundamentada en datos y en evaluaciones científicas, y en la construcción de una teoría para el cambio que posteriormente permita contrastarla y validarla. En este sentido, se va abriendo camino progresivamente la distinción entre resultado e impacto en el devenir del alumno dentro de la escuela. Y el impacto efectivamente realizado en el alumno, de acuerdo con el modelo de persona/profesional que nos hemos propuesto formar, se ha de convertir, de acuerdo con el método científico, en el verdadero motor de avance y contraste de la transformación de la institución superior.

 

  • Un trabajo abierto y en red entre facultades, universidades e instituciones y empresas para construir, de forma cooperativa, el camino de cambio

Transformar un grado de forma aislada, por grande que sea, es muy difícil. Los diferentes contextos (universitarios y empresariales), el trabajo compartido y en red, la observación de las buenas prácticas de otros y el compartir errores y aciertos, y hacerlo en red, es la mejor forma de aprendizaje colectivo que conocemos. Así, el trabajo abierto, experimental, con otros distintos y diversos se convierte en un gran instrumento para avanzar en la transformación de las universidades.

 

Sigue leyendo el artículo, clica aquí para ver la segunda parte.

Claves de la transformación educativa en América Latina

En el último mes y medio he tenido la oportunidad de trabajar con los equipos directivos y educadores de diversas redes de escuelas en Colombia, Ecuador y Uruguay. Han sido semanas muy intensas de viajes, visitas, encuentros, reuniones, entrevistas, observaciones en el aula e impartición de conferencias y seminarios. Gracias a estas experiencias puedo dar una aproximación a las claves de la transformación educativa en América Latina.

Poder visitar cerca de diez escuelas e interaccionar, con diversas intensidades, con más de quinientos educadores y familias, enriquece y transforma. Todos aprendemos y avanzamos en este camino del cambio educativo que compartimos. Y, compartiendo la pasión por la educación y su necesaria trasformación, he podido continuar constatando cuáles son las cuatro principales características imprescindibles para asegurar el éxito del proceso y que, de una forma u otra, deben estar presentes y deben potenciarse:

  1. El liderazgo práctico y activo del equipo directivo que está al frente de un proceso integral de cambio. Generar un cambio en educación es un proceso sostenido en el tiempo que requiere una estrategia clara y un liderazgo fuerte, globalizador y compartido que acompañe a las personas, con decisión y amabilidad, para llevar adelante la experiencia.
  2. Sueño y convicción. Es decir, sueño para visualizar el cambio que queremos realizar, que es mucho más que la suma de pequeñas innovaciones, y convicción de que ello es posible más allá de la dificultad y complejidad que conlleva.
  3. Superación de los marcos mentales de los equipos directivos. Los marcos mentales de los directivos son normalmente el principal freno para el cambio. Aunque a veces nos escudamos en otros frenos, como las leyes y normas, la falta de recursos o las familias, lo cierto es que de las principales experiencias de cambio se concluye que los obstáculos que hay que superar son las creencias preestablecidas, los encargos inerciales y los marcos de actuación que tienen fijados los directivos de una escuela o red de escuelas.
  4. Identificación de la trasformación educativa como un proceso que requiere tiempo y que afecta a todos los elementos de la escuela como institución. Es decir, si transformar la educación y la escuela es un proceso de cambio personal, colectivo, organizativo y cultural, no podremos improvisarlo ni seguramente empezar directamente realizando cambios en el aula, aunque éste sea el objetivo final. Deberemos utilizar una metodología de cambio que permita una estrategia integral. Y la metodología que hemos presentado y utilizado y que, una vez más se ha mostrado útil y adecuada, es la que hemos creado en Reimagine Education Lab y que hemos denominado RIEDUSIS (Sistema para Reimaginar la Educación).

Tenemos que tener muy presente que con estas claves para la transformación educativa en América Latina no estamos hablando de copiar ningún modelo o receta pedagógica ya existente. Más bien se trata de moverse, salir del modelo clásico y ponerse en camino para buscar nuestro propio proyecto de transformación educativa.

Porque es muy importante entender que estamos hablando de un “proceso” de transformación educativa. Es decir, no hablamos solamente de innovar o realizar cambios en las aulas… claro que los realizaremos, pero nuestra intención, nuestro proyecto, es un cambio sistémico. Y, por tanto, un cambio de mirada, cultural, organizativo, de espacio físico. Es toda la escuela la que entra en un proceso de cambio profundo. Y para que esto ocurra, mi experiencia me ha enseñado que deben concurrir los elementos citados.

Todo esto es lo que hemos estado trabajando en las visitas, encuentros y seminarios que he podido realizar, acompañado de los miembros del equipo de Reimagine Education Lab. Y, en todos los casos, el camino del cambio aparece claro e intenso. Un gran regalo de la vida poder compartirlo.