Retos de la educación ante la emergencia climática

El 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático: es un día para tomar consciencia de este fenómeno que afecta a todo el planeta (aunque de forma desigual), comprender sus causas y consecuencias y, sobre todo, pasar a la acción también desde la educación, ¿cuáles son los retos de la educación ante la emergencia climática?

Por cambio climático entendemos el proceso de cambio de la climatología y la temperatura general de la Tierra como resultado de la acción humana, especialmente por la emisión de gases de efecto invernadero. Estos gases, los generamos principalmente con la quema de combustibles fósiles, el uso del suelo, el uso de la energía y las actividades industriales (incluyendo la agricultura y la ganadería industriales). Más allá de estas causas materiales, existen unos puntales intangibles que sustentan estas prácticas. Algunos pueden ser el sistema capitalista, la visión mecanicista de la naturaleza o la cultura de explotación y dominación de recursos y personas.

Es un fenómeno que, por tanto, además de incluir el ámbito medioambiental y de la salud pública, se extiende también al ámbito social y de los derechos humanos, ya que afecta especialmente a las generaciones futuras e incide de forma más intensa en las regiones del planeta donde hay mayor concentración de pobreza. También se hace más presente en las poblaciones más vulnerables, lo que pone de manifiesto las desigualdades de clase, género, sexualidad, racismo y colonialismo.

Reptes de l’educació davant l’emergència climàtica

¿Qué se está haciendo ante la emergencia climática?

Desde hace décadas, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC) expone la gravedad de las consecuencias del cambio climático tanto para la humanidad como para todos los seres vivos del planeta, e insta a tomar medidas urgentes en los ámbitos gubernamental, empresarial y ciudadano, y también, muy especialmente, en el ámbito educativo.

La educación es, a nuestro entender, un ámbito desde el cual podemos llevar a cabo un trabajo muy importante. Este trabajo relacionado con el cambio climático, lo vemos muy vinculado al proceso de transformación de la educación que planteamos desde este blog y, esta semana, nos parece clave centrarnos en él y hablar sobre él.

Una de las acciones que se plantean a menudo para relacionar el cambio climático y la transformación educativa se basa en la oportunidad que nos brinda el enfoque globalizador de los contenidos educativos. Efectivamente, si en nuestras opciones de contenidos dentro del modelo educativo hemos optado por el enfoque globalizador, encontramos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) una forma diferente de enfocar el problema y trabajarlo con nuestros alumnos. La apuesta por la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad nos ayuda a comprender e interpretar la realidad desde otra perspectiva, y nos prepara para comprometernos de otra forma. Este nos parece ya un camino insoslayable que cualquier proyecto educativo debe asumir y, especialmente, cualquier proyecto educativo de innovación y cambio.

Retos de la educación ante la emergencia climática

¿Cuáles son los retos de la educación ante la emergencia climática?

Seguramente, hay que ir más allá, ya que con la mejora de la eficiencia energética y tecnológica que podemos conseguir en los próximos años no habrá suficiente. Necesitamos un cambio de estilo de vida colectivo que se sustente en una relación diferente con la naturaleza. Tenemos muchas formas de aproximarnos a esta relación diferente con la naturaleza que proponemos, pero un posible camino, todavía poco explorado, lo tenemos en la definición del perfil humano de salida de nuestro alumnado. Podemos plantearnos que, más allá de la perspectiva mecanicista y materialista del mundo y la naturaleza y de la visión que aportan las ciencias naturales y el estudio del medio, podríamos incluir en este perfil y en nuestros objetivos educativos conseguir un vínculo más cercano, natural y diferente de los alumnos con la naturaleza.

Se trataría de ir más allá de los necesarios conocimientos más académicos para cultivar y nutrir un vínculo más profundo con la naturaleza en toda la comunidad educativa: el profesorado, el alumnado, las familias y la ciudadanía. Un vínculo emocional e íntimo que fuera la base de una relación personal sana, equilibrada y armoniosa entre el planeta, con la Madre Tierra, y todos sus habitantes.

Y, si el reto es cultivar una relación y un vínculo diferentes con la naturaleza que nos acompañen hacia unos comportamientos diferentes como sociedad, deberemos hacerlo con formas diferentes a las que hemos utilizado hasta ahora. Tenemos varios caminos… Uno podría ser, sencillamente, como docentes y miembros de equipos directivos de instituciones educativas, pasar más ratos en la naturaleza para buscar un vínculo diferente con ella: desde un parque urbano a un bosque, una montaña, una playa o un prado. Y convertirlo en un hábito cotidiano en el que reservamos unos minutos para, simplemente, pasear por la naturaleza y observarla en silencio, con los sentidos del cuerpo y del corazón bien abiertos. Otra vía podría ser hacer entrar la naturaleza en la escuela y darle un lugar específico en el espacio y la vida del centro… Hay tantas oportunidades y posibilidades de hacerlo además del recreo y el huerto… Seguramente necesitamos replantear inercias, costumbres y miradas.

Son propuestas sencillas, pero que inician el camino de establecer un profundo vínculo con la Tierra integrado en el tipo de persona que queremos educar. ¿Hablamos?

Nuevas miradas y tendencias educativas de la pospandemia

Ya hace tiempo que vengo afirmando que habrá un antes y un después de la crisis de la COVID-19 en el ámbito educativo. Pero no nos confundamos, ya estamos en ese “después” y, por tanto, hablar de tendencias educativas de la pospandemia es hablar ya en presente, no en futuro.

El impacto que ha supuesto la pandemia ha provocado que las personas, las instituciones educativas y la sociedad en general hayan tenido que repensar su vida y, sobre todo, su mirada hacia el mundo.

Lo que sí es cierto es que, antes de la llegada de la COVID-19 a nuestras vidas, la educación ya estaba en crisis: ya estaba “obsoleta” en lo relativo a los elementos básicos del proceso de enseñar y aprender, porque la inercia de las propias instituciones no les permitía salir y abrirse a nuevas posibilidades.

Las vivencias y los aprendizajes (tecnológicos y de relación y vínculo) han hecho evolucionar a muchos equipos directivos e instituciones educativas, que han aprovechado la salida de la crisis pandémica para impulsar proyectos de transformación educativa.

Muchos de los cambios que se están introduciendo pasan por definir un perfil educativo de salida del alumnado basado en los rasgos y competencias que se desean alcanzar y, a partir de aquí, estructurar un nuevo modelo educativo. Este nuevo modelo educativo tendrá que poner al alumnado en el centro utilizando la tecnología disponible y deberá implementar en el aula y en el centro estos cambios para seguir avanzando.

tendecias educativas pospandemia hoy

¿Qué tendencias educativas de la pospandemia han venido para quedarse?

El informe Innovating Pedagogy 2022, que han publicado la Open University y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), recoge las 10 tendencias pedagógicas pospandemia de las que más se oirá hablar.

Quiero pensar que, más que pedagogías (que es una palabra muy sonora), se quieren referir a experiencias o tendencias educativas que se han ido desarrollando en los últimos años y que, con la crisis de la COVID-19, han servido de fuente de inspiración para que numerosas instituciones educativas se atrevan a emprender acciones para conseguir innovación y cambio.

Algunas de ellas son tan necesarias como la pedagogía de la autonomía. Es fundamental que el alumnado tome las riendas de su aprendizaje, y se convierta así en el protagonista autónomo de su proyecto vital.

Teniendo en cuenta que los sistemas duales o híbridos han venido para quedarse, destacaría también la importancia de la educación para el bienestar. Las instituciones educativas tienen que poner a la persona, su desarrollo y crecimiento en el centro (ya sea la persona del alumno o la del docente) del proceso de enseñar y aprender, y generar atmósferas y entornos de inclusión y respeto.

Como cualquier tendencia, algunas de las que señala el informe, con el paso del tiempo, se diluirán o se integrarán en otras, como es el caso de la pedagogía del malestar, que se refiere a un proceso de autoexamen que sirve para que el alumnado se cuestione de una manera crítica sus sistemas de pensamiento como la opresión, el racismo o la injusticia social. Se denomina así porque es un proceso que puede provocar una amplia gama de emociones, incluida la del malestar. A pesar de lo efímero de su propuesta, nos puede hacer reflexionar; de aquí su utilidad.

cuatro claves de las tendencias educativas pospandemia

Cuatro claves para la educación en los próximos años

Además de las que menciona el informe, me gustaría ir más allá e introducir algunas tendencias educativas de la pospandemia que no están presentes en él y que considero que van a ser clave en los próximos años, como son:

  • El acompañamiento integral del alumnado a lo largo de todo su ciclo, pero englobando mucho más que las actuales tutorías, que ya se ha demostrado en numerosas ocasiones que ya han quedado superadas.
  • El trabajo cooperativo y en comunidad entre el alumnado y el equipo docente.
  • La incorporación de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, que nos hace ir más allá de la simple concatenación de asignaturas.
  • La experiencia que vive el alumnado como elemento fundamental del aprendizaje, lo que nos impulsa a diseñar, crear y dinamizar experiencias de aprendizaje y desarrollo que amplíen la “simple” vivencia de una asignatura dentro de una clase más o menos magistral.

Continuaremos observando las experiencias y tendencias de transformación y cambio de la salida de la pandemia. En pocas semanas, volveremos a escribir en torno a este importante tema. ¿Tienes alguna sugerencia o comentario al respecto? ¡Te esperamos en los comentarios!

Dos semanas intensas viviendo la transformación educativa en Latinoamérica

Salí de Barcelona el pasado día 24 de septiembre y estaré volviendo a casa justo en el momento que se publique este post. Habrán sido más de dos semanas de viaje y colaboración con diversas instituciones educativas de educación primaria, secundaria y terciaria que culminan más de tres años de trabajo conjunto para hacer realidad la transformación educativa en Latinoamérica.

Primera parada: Uruguay

Empecé el viaje en Uruguay, donde, como ya explicaba en un artículo anterior, participé en el congreso que organizó la AUDEC (Asociación Uruguaya de Escuelas Católicas) que se denominaba VIVENCIANDO LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA. Fueron tres días extraordinarios, en los que más de un centenar de directivos de escuelas de Uruguay y Argentina pudieron vivir, reflexionar y compartir la realidad de ocho escuelas de infantil, primaria y secundaria con transformaciones en marcha.

Todo ello es fruto de un trabajo conjunto entre la AUDEC y Reimagine Education, en colaboración con otras órdenes religiosas (Maristas, Jesuitas y Salesianos), que empezó en el año 2019 y que, después de tres años y con la crisis de la COVID-19 de por medio, está dando ya unos frutos muy significativos. Actualmente, tenemos 20 escuelas más en Uruguay que han seguido las formaciones que hemos hecho en torno a la metodología de transformación educativa RIEDUSIS y que están preparando proyectos de innovación y cambio que probablemente verán la luz en los años 2023 y 2024. Definitivamente, una ola de cambio educativo importante para Uruguay.

No esconderé que, en muchos momentos del encuentro, me invadió un sentimiento de emoción profunda y de estar viviendo un cambio de fase fundacional, ya que, como decía en otro post, ya no es necesario viajar a Barcelona para entrar en contacto directo con el cambio educativo bien preparado y llevado al aula. Y, esto, para Latinoamérica, es muy importante.

transformación educativa en Latinoamérica

Segundo destino: Bolivia

Y de Uruguay salté a Bolivia, donde llevo unos días colaborando con la Universidad Franz Tamayo (UNIFRANZ). Primero en La Paz y El Alto, superando el mal de altura, y después en Cochabamba, con un clima más benigno. Vivo inmerso en las experiencias y emociones de un buen número de estudiantes y profesores de esta universidad que están protagonizando un cambio en la forma de aprender y crecer como personas sin precedentes en este país. Efectivamente, hace más de un año (aquí estamos ya en el tercer semestre) se puso en marcha la transformación de tres carreras (Medicina, Administración de Empresas e Ingeniería Comercial) de acuerdo con el nuevo perfil de salida personal-profesional que define la universidad y con el nuevo modelo educativo basado en experiencias de aprendizaje del alumnado.

Estas tres carreras innovadoras son lo que, en terminología RIEDUSIS, llamamos experiencias avanzadas de cambio (EAC), que, tras una preparación previa de diseño de experiencias, desarrollo de guías y producción de materiales, permiten hacer realidad un nuevo paradigma educativo y una nueva estrategia de transformación. Y estos días, junto con otros miembros del equipo de Reimagine Education, he estado llevando a cabo lo que denominamos evaluación de proceso de estas experiencias de cambio.

Una evaluación de proceso es una acción de contraste entre el diseño elaborado y la realidad de la experiencia de cambio en marcha que tiene por finalidad identificar sus puntos fuertes y puntos débiles. Esto, en la práctica, significa hacer encuestas al alumnado, efectuar observaciones en aula, organizar focus groups con estudiantes y profesores y establecer entrevistas en profundidad con los protagonistas. Y, por supuesto, la evaluación de proceso finaliza con la elaboración de un informe que recoge las evidencias registradas e identifica los logros y desafíos a resolver, que posteriormente se plasman en un plan de mejora de las carreras transformadoras.

¿Cómo se vive desde dentro una transformación educativa en Latinoamérica?

En este post, en lo que me quiero centrar es en las profundas emociones que me ha causado vivir las observaciones de aula, y sobre todo, los focus groups con el alumnado y el equipo docente.

El entusiasmo que ha expresado el estudiantado, explicando, de forma intensa y emocionada, cómo trabajan desde el primer semestre con casos clínicos (en el caso de Medicina) o con proyectos reales de empresas (en el caso de Ingeniería Comercial y Administración de Empresas) que vertebran el aprendizaje y permiten, mediante el trabajo individual y en equipo, movilizar el contenido y aprender con sentido es impresionante. Además, escuchar al profesorado explicar con convicción que por nada del mundo volverían al modelo clásico, a pesar del esfuerzo que representa el cambio de rol y de modelo educativo, es verdaderamente reconfortante.

Empezamos a colaborar con el equipo impulsor del cambio de UNIFRANZ la última semana de agosto del año 2019, y he sentido una emoción y satisfacción inmensas al constatar, después de tres años de trabajo intenso, y a pesar de la COVID-19, cómo se puede transformar a fondo la educación superior y como se puede influir profundamente en el desarrollo personal y profesional del alumnado y el profesorado que está participando. Es un verdadero hito.

transformación educativa en Latinoamérica

Próxima parada: Bogotá

Y, para finalizar el recorrido latinoamericano, acabaré en Bogotá, donde me reuniré con la Universidad Compensar para seguir el trabajo de impulso de su transformación educativa que iniciamos hace un año, y asistiré un conversatorio, en alianza con el FODESEP (Fondo de Desarrollo de la Educación Superior), sobre REIMAGINAR LA UNIVERSIDAD PARA UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN ACELERADA.

Días intensos, con vivencias y emociones que no se olvidan y que refuerzan la convicción de que podemos conseguir la transformación educativa tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo.

¿Por qué necesitamos la metodología RIEDUSIS para avanzar en el camino de la transformación educativa?

Necesitamos nuevas miradas, herramientas y estrategias para centrarnos en una transformación profunda no solamente de nuestro proceso de enseñar y aprender, sino también del conjunto global de la institución educativa, para establecer, por ejemplo, cambios en la cultura interna, en los espacios y en la organización de la institución. En definitiva, para acompañar a las personas que conforman la comunidad educativa.

El proceso de transformación requiere de una nueva lógica para que se lleve a cabo de forma sostenible y consciente, aprovechando todas las oportunidades que se presenten. No se trata de empezar nuevas acciones sin objetivos ni de innovar con la última moda educativa o poner en marcha nuevos cambios sin evaluar los anteriores. Se trata de definir muy claramente a dónde queremos llegar e instaurar, por pasos, un nuevo sistema de enseñar y aprender y una nueva cultura interna que “llegue para quedarse” y que nos permita avanzar de forma contrastada y permanente.

Necesitamos un camino que nos ayude a andar, de forma lógica, duradera y científica, por el complejo camino de la transformación integral de nuestra institución educativa. A este camino, lo llamamos metodología del proceso de transformación profunda de una institución educativa. Y en Reimagine Education hemos creado una basándonos en nuestra experiencia de cambio, llamada RIEDUSIS.

¿En qué consiste la metodología RIEDUSIS?

La metodología RIEDUSIS (SIStema para ReImaginar la EDUcación) es un sistema lógico, ordenado y sistémico para hacer realidad el cambio. Para acompañar a las personas, a los equipos y a la institución en su camino de cambio y transformación de forma integral. Para cambiar profundamente los procesos de enseñar y aprender, las configuraciones culturales, organizativas, tecnológicas y físicas de la institución educativa.

Uno de los aportes más innovadores y originales de esta metodología es la integración en un único ecosistema de cambio de los elementos pedagógicos con los elementos de la transformación organizacional y el cambio de mirada personal. Por tanto, no se trata solo de conocer y trabajar con las metodologías activas de aprendizaje para poder cambiar lo que pasa en el aula, sino de ir más allá. Como queremos transformar lo que pasa en el aula, debemos tener una mirada más amplia del cambio global de las personas y de la institución. Es decir, la transformación profunda, o es personal, institucional e integral o difícilmente se consolidará más allá de experiencias o actividades más o menos exitosas.

elementos RIEDUSIS

¿Cuáles son los elementos fundamentales de esta metodología?

El primer elemento de esta metodología es el perfil de salida del alumnado. En nuestro caso hablamos de establecer y compartir, dentro de la comunidad educativa de nuestra institución, los rasgos humanos que queremos que tenga nuestro alumnado al finalizar su período formativo con nosotros. Todo ello, siempre teniendo en cuenta que nuestro objetivo es educar a las personas. Y con base en la mirada centrada en el impacto, que va más allá de los resultados de aprendizaje (que pueden y deben desarrollarse según las competencias), buscar interpelar y dejar huella en el camino vital del alumnado. Es decir, apuntar a ser una institución que educa en la vida y para la vida.

Pero, cuidado; en este punto ya no podemos trabajar más en función de nuestras impresiones. La pregunta clave, por tanto, es: ¿cómo sale efectivamente nuestro alumnado desde el punto de vista de los rasgos que hemos definido en nuestro perfil? ¿Lo medimos? ¿Tenemos información científica y sistematizada de ello?

Y es aquí donde introducimos la idea de incorporar a nuestra mirada el método científico y la necesidad de trabajar con evidencias. La metodología RIEDUSIS incorpora el método científico como telón de fondo del proceso de cambio, lo cual exige establecer las hipótesis de partida que queremos conseguir con la transformación educativa, así como la necesaria evaluación de las iniciativas de cambio que ponemos en marcha.

El primer paso es, pues, trabajar, compartir y sistematizar el perfil humano de salida del alumnado, desglosado en rasgos, características e impactos, de acuerdo con un método específico que después nos ayudará a incorporarlo a los cambios que efectuemos en el aula, y a evaluarlo de forma periódica.

fundamentos metodologia RIEDUSIS

¿Cómo podemos fijar las bases de nuestro cambio?

Para seguir avanzando, después, debemos sistematizar y explicar muy bien cuáles son las razones del cambio que deseamos llevar a cabo. A la vez que las elevamos a la categoría de hipótesis científica, nuestro objetivo es educar a personas con el perfil humano que hemos establecido. Es lo que llamamos teoría para el cambio. Con esta teoría fijamos la presentación y las bases y razonamiento del cambio que queremos hacer, así como el sueño, el perfil, y el porqué y el para qué de todo ello.

Compartir en la comunidad educativa el porqué y el para qué del cambio es recuperar la reflexión y la mirada del porqué y el para qué de la educación, que es un debate y una reflexión que conecta con nuestra vocación y propósito y nos ayuda a concentrarnos en lo esencial del cambio.

Por tanto, si consideramos que hoy nuestros alumnos no están saliendo de nuestra institución educativa de acuerdo con los rasgos e impactos que hemos establecido, parece evidente que debemos poner en marcha un proceso de transformación educativa integral, personal e institucional, que, más allá de la reflexión, la toma de consciencia y la formación y el acompañamiento, también incorporará una apuesta por la formalización del método científico y la búsqueda de evidencias con base en la evaluación y contraste de las hipótesis que establezcamos.

Disponemos, pues, de una clara “palanca” para mover el cambio en la definición del perfil de salida de nuestro alumnado y los primeros “resortes” que nos ayudarán a poner en marcha un proceso de transformación educativa integral sostenible, lógico, centrado y duradero en establecer una teoría para el cambio que explique claramente el porqué y el para qué de todo ello.

En próximos posts seguiremos explicando los elementos fundamentales de la metodología RIEDUSIS.