La evaluación de la innovación educativa: una necesidad y un faro para la transformación

La evaluación se convierte en el motor de la mejora y el contraste permanente de nuestras iniciativas de innovación y cambio, informándonos sobre los avances a reforzar y los cambios necesarios. El proceso de evaluación se asemeja a un viaje en el mar, lleno de desafíos y oportunidades de crecimiento. En suma, la evaluación deviene la llave para el progreso, cambio y transformación de cualquier institución educativa.

 

Imagina que has estado navegando en aguas desconocidas durante años, introduciendo innovaciones transformadoras en tu institución educativa. Ahora, sientes la necesidad de emprender una evaluación externa para comprender el impacto generado y escuchar las voces de los protagonistas: del alumnado, el profesorado y las familias. Es momento de iluminar el camino recorrido y vislumbrar el rumbo futuro.

 

La evaluación se erige, así, como la piedra angular para lograr una transformación sostenible y duradera en el tiempo. Siguiendo un ciclo de reflexión, acción, evaluación y ampliación, podemos impulsar un proceso de cambio profundo. Similar a un faro que destella en la oscuridad, la evaluación nos permite identificar puntos fuertes y áreas de mejora en el diseño original, a medida que se materializa en el aula.

 

Apostar por las evaluaciones de las innovaciones educativas en la institución, permite obtener retroalimentación para la toma de decisiones, identificar buenas prácticas, fomentar la participación de la comunidad educativa y optimizar los recursos disponibles, entre muchos otros beneficios más.

 

El equipo de reimagine.education ha creado la metodología del camino de la transformación educativa de una institución denominada RIEDUSIS. Una pieza esencial de esta metodología es la evaluación. Hemos definido dos tipos de evaluación que se entrelazan en su propósito. Por un lado, la evaluación de proceso, que es aconsejable realizar dentro del primer año de implementación de una innovación, actúa como brújula, contrastando el diseño inicial con su implementación efectiva. Nos permite visualizar desviaciones y consolidar los aspectos destacados, asegurando que la dirección o el rumbo trazado esté alineado con nuestras metas.

 

Por otro lado, la evaluación de impacto, que se asemeja a una exploración de las profundidades marinas. Proponemos realizarla al menos dos años después de la implementación de la innovación o prototipo en el aula, y busca medir el verdadero efecto o impacto conseguido en los alumnos y las alumnas de acuerdo con el perfil de salida definido anteriormente como objetivo. Aquí, examinamos si nuestras hipótesis iniciales se han cumplido y si nuestros diseños han generado el impacto deseado. A partir de estos hallazgos, podemos ajustar nuestras velas y orientar nuestros esfuerzos hacia las áreas que necesitan cambios y mejoras.

 

En cada ola de evaluaciones, una nueva marea cultural arraiga en la institución educativa. Más que transformar solo los cimientos físicos o las metodologías de aula, buscamos una verdadera evolución y cambio en la mirada de las personas y en la cultura de la organización. Como el mar esculpe la costa con paciencia y constancia, la evaluación continua moldea el centro educativo hacia una institución que aprende, mejora y avanza en el tiempo.

 

Con todo este viaje, observamos que la evaluación de cualquier innovación educativa se alza como un faro de conocimiento en medio de un vasto océano. A través de sus luces, podemos consolidar lo realizado y trazar nuevas rutas hacia una educación más significativa, profunda y transformadora. Vemos, pues, la importancia de la evaluación, puesto que además de informarnos sobre el impacto de nuestras acciones, nos impulsa a abrazar el cambio, a ser una organización que aprende y evoluciona constantemente. Así, navegaremos hacia un futuro educativo más prometedor, guiados por la sabiduría que emana de la evaluación continua y reflexiva.

 

En los últimos años, el equipo de reimagine.education ha realizado más de 20 evaluaciones de innovaciones educativas implementadas en todos niveles de las instituciones educativas (escolares y universitarias) en más de diez países distintos de Europa y América, acumulando una gran experiencia en este campo. ¿Te animas a realizar con nosotros la evaluación de tu innovación?

Primera preevaluación de impacto en Arizmendi Ikastola

Hace unos meses, te explicamos en este mismo espacio por qué y cómo evaluar las iniciativas y prototipos de transformación y cambio que llevan a cabo las escuelas y universidades para asegurar los procesos de transformación educativa en el marco de la metodología RIEDUSIS. En esta ocasión, te queremos contar una experiencia concreta de preevaluación de impacto de una de las escuelas a las que acompañamos en su proceso de transformación: Arizmendi Ikastola.

Arizmendi Ikastola es la ikastola (escuela cooperativa del País Vasco donde se imparte la enseñanza en euskera) más grande de Euskadi, creada en 2003 por integración de ikastolas preexistentes, y que ofrece todas las etapas educativas, desde infantil hasta Formación Profesional o Bachillerato. Con un marcado carácter innovador, desarrollan su propuesta educativa en el marco de la pedagogía de la confianza, y utilizan la metodología RIEDUSIS para vehicular su proceso de transformación y cambio.

Desde 2017, en Reimagine Education hemos tenido la oportunidad de acompañarlos en su proceso de transformación, que se consolidará con la implementación de una experiencia avanzada de cambio denominada BATU. Este prototipo agrupa los cursos de 5.º y 6.º de primaria y 1.º y 2.º de ESO, y actualmente está en proceso de desarrollo, producción y experimentación. En este marco, se ha desarrollado una preevaluación de impacto en dos de sus experiencias anteriores de innovación y cambio, diseñadas e implementadas en las etapas de infantil y Bachillerato, con dos objetivos:

  • Avanzar en la práctica de la medición del impacto de cara a llevar a cabo la primera ola de evaluación de impacto en BATU, de acuerdo con la metodología RIEDUSIS.
  • Obtener información que permita seguir avanzando en la implementación y consolidación de las experiencias de innovación y cambio de infantil y Bachillerato.

Para diseñar y ejecutar la evaluación centrada en los rasgos del modelo de persona que ha definido la ikastola, se ha contado con la participación de un grupo de investigación de la Universidad Ramon Llull, dos grupos de investigación de la Universidad de Mondragón y el equipo de Reimagine Education. Además, mediante la colaboración de la Federación de Ikastolas, se ha dispuesto de la colaboración de tres ikastolas, que han actuado como centros de contraste. Así, finalmente, en el despliegue de esta preevaluación han participado más de 300 alumnos y alumnas de infantil y Bachillerato, 40 docentes y 130 familias.

Los rasgos evaluados en Arizmendi Ikastola han sido:

  • INFANTIL: Cooperativa-autogestionaria, euskaldun, con solidez interior y creativa.
  • BACHILLERATO: Transformadora, analítica-crítica, cooperativa- autogestionaria y euskaldun.

La experiencia de preevaluación de impacto de las dos iniciativas innovadoras de la ikastola (infantil y Bachillerato), que dirige y coordina el equipo de Reimagine Education, ha sido muy interesante, y los resultados, en línea de los objetivos deseados. Así, de acuerdo con los objetivos planteados, se han obtenido aprendizajes e instrumentos relevantes para la próxima evaluación de impacto del prototipo BATU, así como indicaciones y recomendaciones para seguir avanzando en el desarrollo y consolidación de las experiencias evaluadas.

Como ves, poco a poco, vamos avanzando en nuevas formas de evaluar las iniciativas de transformación educativa y aproximándonos a disponer de nuevas herramientas de guía para la mejora y el cambio. Seguiremos hablando de evaluaciones y preevaluaciones de impacto en próximos posts.

Iniciamos un curso excepcional

Estrenamos otro mes de septiembre y con él, un nuevo curso escolar en muchos calendarios, que este año, ha tenido, está teniendo y tendrá unas circunstancias excepcionales en todo el mundo, y donde la incertidumbre será uno de los elementos más presentes.

El equipo de consultcoaches de Reimagine Education Lab estamos convencidos de que, más allá de las dificultades de todo tipo que se nos presentan, este es un momento clave de la educación, y una oportunidad muy grande para avanzar, más allá de todas las acciones e innovaciones que ya hemos hecho, hacia una profunda transformación de la escuela y la universidad.

Por nuestra parte ya estamos preparados y trabajando con muchas instituciones, poniendo a vuestra disposición nuestra metodología de transformación profunda (RIEDUSIS), y nuestra ayuda y acompañamiento. Y para haceros llegar nuestra energía e ilusión, queremos explicaros las dos iniciativas más estimulantes que tenemos entre manos: el LABoratorio educativo y las evaluaciones de impacto.

LABoratorio educativo

El LABoratori educativo es un proyecto para crecer juntos, con todos los que queráis participar: La semilla viene del LAB de Reimagine Education Lab, que nos evoca nuestra vocación de experimentación, análisis, construcción colectiva y creación permanente dentro del proceso de transformación profunda de las instituciones educativas.

Pusimos en marcha el proyecto a raíz de la campaña #EsHoraDeTransformar que lanzamos el mes de abril de este año, donde realizamos 5 webinars gratuitos sobre educación y crisis del coronavirus (puedes ver las grabaciones en este enlace). Tras los webinars, estamos pidiendo que nos haga llegar experiencias personales, de equipo o institucionales que le hayamos inspirado mediante ideas, metodologías, herramientas o propuestas de nuestros post o webinars. Varias personas e instituciones ya nos han hecho llegar sus experiencias y en breve empezaremos a trabajar juntos y publicarlas en este blog. Mientras tanto, todos aquellos que os queráis sumar, será muy bienvenidos: para participar, sólo tiene que pulsar este enlace.

Llamamiento a expertos en evaluación

En estos momentos, en Reimagine Education Lab afrontamos el reto de evaluar en diferentes escuelas y universidades el impacto que la implementación de los diferentes prototipos está teniendo en el alumnado. Por eso buscamos a personas o equipos, grupos de expertos (consultorías) o grupos de investigación de universidades, fundaciones y/o institutos de investigación que quieran entrar en contacto y poner su experiencia al servicio de esta oportunidad para llevar a cabo juntos el proceso de evaluación de impacto en el alumnado de diversas Instituciones.

Esta colaboración puede ser una extraordinaria oportunidad de colaboración, investigación e intercambio de conocimiento, y se puede concretar, dependiendo de cada caso, aportando la experiencia y las herramientas creadas y desarrolladas más idóneas para capturar información de los impactos definidos (cuestionarios o escalas validadas, etc.), o bien los soportes y canales para hacer un despliegue efectivo de las mismas (aplicaciones de móviles, software específico, etc.).

Si te interesa, encontrarás todos los detalles de la propuesta y cómo presentarte en este enlace. Si tienes cualquier duda o comentario nos puedes escribir a: evaluacionimpacto@riedulab.net.

Llamamiento a grupos expertos para realizar evaluaciones de impacto

Reimagine Education Lab, la consultora educativa dirigida por Xavier Aragay, busca expertos que quieran llevar a cabo un proceso conjunto de evaluación de impacto en el alumnado de diversas instituciones. A continuación desgranamos nuestra propuesta. 

Reimaginamos la educación en el mundo

En Reimagine Education Lab acompañamos instituciones educativas, ya sean escuelas, redes de escuelas o universidades a desarrollar un proceso de transformación profunda e integral mediante una metodología pròpia, original y contrastada. Nuestra metodología se inspira en los modelos lógicos provenientes de las intervenciones sociales, los modelos de calidad o de evaluación de las políticas públicas; y va más allá de un cambio técnico, implica un cambio de mirada centrada en la persona que afecta a toda la institución y a todos los ámbitos: metodológico, organizativo, de espacios, personal, cultural

Es un proceso largo que tiene en cuenta desde el perfil de persona a educar (concretado en impactos) y la elaboración de un marco general para reformular el proceso de enseñar y aprender (teoría para el cambio), hasta a la creación de una experiencia avanzada de cambio o prototipo que permita a las instituciones educativas de transformarse y aprender haciendo. La evaluación (de proceso y de impacto), juega un papel imprescindible en el proceso de mejora y, sobre todo, en el camino de consolidación de los prototipos de transformación y su progresiva ampliación al resto de la institución.

Te proponemos evaluar juntos

En estos momentos, en Reimagine Education Lab afrontamos el reto de evaluar en diferentes escuelas y universidades el impacto que la implementación de los diferentes prototipos está teniendo en el alumnado. Por eso buscamos a personas o equipos, grupos de expertos (consultorías) o grupos de investigación de universidades, fundaciones y/o institutos de investigación que quieran entrar en contacto y poner su experiencia al servicio de esta oportunidad para llevar a cabo juntos el proceso de evaluación de impacto en el alumnado de diversas Instituciones.

Esta colaboración puede ser una extraordinaria oportunidad de colaboración, investigación e intercambio de conocimiento, y se puede concretar, dependiendo de cada caso, aportando la experiencia y las herramientas creadas y desarrolladas más idóneas para capturar información de los impactos definidos (cuestionarios o escalas validadas, etc.), o bien los soportes y canales para hacer un despliegue efectivo de las mismas (aplicaciones de móviles, software específico, etc.).

Si te interesa, encontrarás todos los detalles de la propuesta y cómo presentarte en este enlace. Si tienes cualquier duda o comentario nos puedes escribir a: evaluacionimpacto@riedulab.net.

Un interesante servicio de apoyo a las escuelas para la mejora de la educación

Hace unas semanas tuve la oportunidad de realizar una conferencia en la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad Católica de Portugal que tiene su sede en Oporto.

No conocía esta universidad ni esta facultad, pero más allá de los grados y másteres que ofrecen, entre los que destaco por su interés específico el posgrado en evaluación de escuelas y proyectos de mejora, me sorprendió gratamente la relación capilar con las escuelas e instituciones educativas de su entorno. Y ello, no solamente se expresó, el día de mi conferencia, en una sala repleta de maestros y profesores ávidos de conocer experiencias y propuestas de cambio profundo, elemento ya de por sí interesante, sino, sobre todo, por la existencia del SAME, Serviço de Apoio à Melhoria da Educaçâo.

El SAME es una estructura de la Facultad, creada en el año 2008, que tiene por objetivo proporcionar asesoramiento científico y pedagógico a las escuelas y grupos educativos en los campos de la organización, la pedagogía, la evaluación y la formación con el fin de mejorar las condiciones de los procesos y resultados educativos, tanto académicos como sociales y personales, de los alumnos. Este servicio también realiza estudios de diagnóstico y evaluación educativa.

La misión del SAME es capacitar a las escuelas y grupos para llevar a cabo prácticas educativas más coherentes y sustentadas, y para la concepción, realización y evaluación de prácticas innovadoras y de mejora en el ámbito organizativo y pedagógico. Al mismo tiempo, se pretende producir un nuevo conocimiento resultante de la articulación de la teoría con la práctica y la realidad.

El SAME se organiza en equipos flexibles y reconfigurables según los proyectos, y estos equipos pueden estar integrados por docentes de la facultad, doctorandos y profesores e investigadores invitados.

La reflexión y metareflexión sobre las prácticas educativas de los equipos docentes y la evaluación de los resultados que obtienen, el impulso de la revisión y la gestión integrada de los currículums para la creación de áreas interdisciplinarias en los centros, la agrupación flexible de los alumnos y los profesores en equipos de trabajo integrados que van más allá de la monodocencia, la implementación de dinámicas educativas más activas en el aula, son algunos ejemplos de las buenas prácticas y realizaciones del SAME en las escuelas.

Conocer y tener una experiencia directa y cercana de un nuevo tipo de relación entre las escuelas y los centros educativos y la universidad ha resultado muy interesante y desafiador. Es evidente que ambas instituciones, estructuras, procesos y resultados ganan mucho trabajando juntos, y que se genera un nuevo y fecundo conocimiento integrado. Ojalá otras facultades de educación avancen por este camino e intensifiquen su relación y servicio con las escuelas de su entorno.

Evaluación de impacto en la innovación educativa

Cuando hace dos años y medio, después de cerca de cinco años de preparar el terreno, en el marco del HORITZÓ 2020 de la red de escuelas de Jesuïtes Educació, pusimos en marcha la innovación disruptiva de la experiencia piloto de la NEI (Nueva Etapa Intermedia), nos comprometimos públicamente a hacer una evaluación externa del impacto producido en los alumnos por los cambios educativos realizados. Y esto es lo que hemos presentado hoy después de un intenso trabajo de un par de años.

El elemento clave es que en el mismo momento en que diseñábamos la innovación de la NEI pusimos en marcha los mecanismos para evaluarla. Así, en primer lugar, al acabar el primer curso de la NEI, realizamos, con medios internos, la evaluación del proceso. En este caso se trataba de observar y evaluar si el diseño que habíamos realizado sobre el papel se había trasladado a la realidad del aula. De esta evaluación se hizo el correspondiente informe, que incorporaba una serie de observaciones y recomendaciones de mejora para el equipo directivo de la NEI. Estas mejoras se implementaron con el correspondiente plan de mejora.

Posteriormente, al terminar el segundo curso de la NEI, pusimos en marcha la primera ola de evaluación de impacto (habrá que realizar más) producido en los alumnos, y hoy hemos explicado cuáles han sido los resultados, y este es el informe final que ponemos a disposición de todos los educadores e investigadores interesados. También hemos publicado el cuaderno número 9 de la colección Transformando la Educación, como divulgación más amplia de esta evaluación de impacto (de momento está solamente en catalán; próximamente estará en español y en inglés). Esta evaluación ha sido llevada a cabo por grupos de investigación externos (Barcelona, Chicago y Buenos Aires) según una metodología específica, y ha sido dirigida por mí y coordinada por el nodo de innovación de la red (llamado CETEI), que es también quien ha realizado el informe final.

Los resultados más interesantes que se han derivado de esta primera ola de evaluación de impacto han sido en relación con la mejora del clima del aula (que tiene una importancia capital para la mejora del aprendizaje y la educación) con una clara mejora de la creatividad de los alumnos y el cambio de su marco mental respecto al trabajo en quipo y a su forma de aprender (más claramente colaborador). A la vez, se constata que el descentramiento del rol del profesor ha atribuido poder al alumno y le ha aportado un aumento de autonomía así como un vínculo más estrecho de los alumnos con los docentes y también entre ellos. Y se sabe que si mejora el vínculo, sin duda mejoran la educación y el aprendizaje. Y todo ello manteniendo los buenos resultados académicos que estos alumnos tenían antes de haber comenzado la innovación.

Para llevar a cabo esta evaluación hemos diseñado un modelo lógico que nos ha dado una metodología global para el diseño, la planificación, la observación y la evaluación de las innovaciones introducidas de acuerdo con el modelo de persona que nos proponíamos educar. Además, la implantación progresiva de las innovaciones en las distintas escuelas de la red nos ha permitido hacer un estudio casi experimental y contar con un grupo de intervención y otro de comparación, lo que da más robustez a los resultados y que en conjunto lo sitúa como una importante novedad en el panorama educativo tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

Es evidente que la sistemática de la evaluación de impacto no ha hecho más que empezar y que esta primera ola de evaluación tiene importantes limitaciones (entre ellas, el hecho de que los alumnos sólo han realizado dos cursos de los cuatro que prevé la NEI), pero las opiniones recogidas en el proceso de evaluación de alumnos, familias y docentes confirman también una valoración positiva respecto al crecimiento personal y al proyecto vital de los miembros de la comunidad educativa. Evidentemente, también se recogen una serie de alertas y recomendaciones dirigidas al equipo directivo de la NEI (muy útiles para el proceso de calibrado y mejora de la innovación) y treinta recomendaciones más vinculadas a las próximas olas de evaluación (fiabilidad de los registros, mejora de las herramientas usadas y futura potencialidad de nuevas herramientas).

No hay bastante con sensaciones, intuiciones, opiniones cuando ponemos en marcha innovaciones en el proceso de enseñanza y de aprendizaje en nuestras escuelas. Es preciso, con base científica, calificar, cuantificar y contrastar los progresos, sobre todo en cuanto al modelo de persona que queremos educar y a su impacto (o no) sobre los alumnos. Esta debe ser nuestra fortaleza, porque la evaluación debe ser el verdadero motor de la mejora y transformación educativa, y el instrumento fundamental para reimaginar nuestra educación.

Xavier Aragay i Tusell
Director de la evaluación de la experiencia piloto de la NEI