Seminario-Taller para los directivos del Sistema de Colegios Jesuitas de México

Del 6 al 9 de diciembre de 2016, en León (México), junto con Joan Blasco, Director del Modelo Educativo de Jesuïtes Educació, y Miquel Amor, Director del CETEI de Jesuïtes Educació , en el marco de mi colaboración con Jesuïtes Educació en la difusión de l’Horitzó 2020, impartí el Seminario-Taller «Bases para la puesta en marcha del nuevo paradigma educativo de los Colegios Jesuitas de México».

El Sistema de Colegios Jesuitas de México lo conforman 6 escuelas repartidas por todo el país que atienden a cerca de 13.000 alumnos (con sus etapas de infantil, primaria, secundaria y bachillerato) con más de 1.100 profesores.

Como el nombre del seminario indica, el objetivo era motivar y establecer las bases para, a partir de la inspiración y experiencia de l’Horitzó 2020, poner en marcha el camino de una trasformación educativa de las escuelas jesuitas de México.

Todo empezó cuando, en mayo de este año, una delegación del colegio jesuita de Puebla (México) visitó en Barcelona, durante tres días, las realizaciones del proyecto Horitzó 2020 en el marco de un Seminario Abierto de Divulgación organizado por el CETEI de JE. Al acabar, fue tal su entusiasmo que nos pidieron realizar un seminario en su país e implicar al resto de escuelas. Y como no podía ser de otra manera, nuestra respuesta fue afirmativa y entusiasta.

Los 65 directivos de las seis escuelas participantes en el seminario fueron seleccionados con criterios de liderazgo, apertura al cambio, trabajo en equipo, asunción de riesgos, identificación ignaciana y proyección de futuro, y era la primera vez que se reunían en este nuevo formato de equipos directivos del sistema.

Para preparar el Seminario-Taller, cada uno de los participantes se comprometió a leer y comentar, mediante una plataforma virtual, los ocho cuadernos de la colección Transformar la Educación del proyecto Horitzó 2020. Así, desde finales de septiembre y hasta el 3 de diciembre, de forma ordenada y sistemática, se fue produciendo una lectura y debate muy inspirador de los cuadernos entre los participantes, donde se planteaban preguntas clave y se reflexionaba sobre las prácticas educativas de las escuelas de hoy y la necesidad de avanzar hacia nuevos paradigmas educativos. Pude participar directamente en esta fase del proceso y realmente fue muy interesante y motivador.

El seminario se desarrolló de forma muy participativa y dinámica, con un debate muy vivo que combinaba plenarios, trabajo individual y trabajo en grupos, y plasmaba las conclusiones y avances de los participantes en unos grandes murales que iban decorando la sala de la casa de oración donde estuvimos reunidos. El trabajo de los cuatro días se organizó de acuerdo con el siguiente esquema básico:

  1. El mundo está cambiando. . . ¿Cómo debe cambiar la educación?
  2. El modelo de persona que queremos educar
  3. ¿Cómo puedo mirar la escuela que tengo pensando en el futuro?
  4. El modelo pedagógico que hemos elegido
  5. El proceso de cambio que queremos iniciar

El Seminario-Taller fue un impresionante éxito según la evaluación que realizaron tanto los organizadores como los propios participantes y acabó con un pronunciamiento conjunto de los Rectores de los seis colegios del sistema «a través del cual se comprometieron a buscar caminos para la transformación educativa, con la finalidad de crear una escuela de formación humana que responda a las urgencias y necesidades del siglo xxi».  Los colegios jesuitas de México han dado, sin duda, un gran paso en su camino de transformación.

Y personalmente me he llevado un gran impacto personal y profesional. Personal por la extraordinaria acogida humana de todas y cada una de las personas participantes, y por el fuerte impacto que el proceso ha tenido en su corazón y sus proyectos vitales. Y profesional al comprobar la gran inspiración que promueve conocer y debatir la experiencia del Horitzó 2020 y la bondad del método utilizado para ayudar a los directivos de las escuelas a cambiar sus marcos mentales y a prepararse para el camino del cambio.

¡Muchas gracias por la gran experiencia vivida y por el gran camino de transformación que ahora tenemos por compartir!

 

TEC21, modelo educativo del Tecnológico de Monterrey

Aprovechando mi viaje a México del pasado mes de diciembre, puse mi foco de atención en la transformación educativa, Tec21, que está realizando esta importante institución educativa mexicana.

El Tecnológico de Monterrey  es una universidad privada, sin fines lucrativos, fundada en 1943 gracias a la visión de un grupo de empresarios encabezado por Eugenio Garza Sada. Es una institución que tiene el propósito de transformar México y el mundo a través de la educación. Su oferta educativa abarca los niveles de bachillerato, carreras profesionales y programas de posgrado. En el ámbito profesional ofrece programas académicos en las áreas de Ingeniería, Tecnologías de la Información, Negocios, Humanidades y Ciencias Sociales, Arquitectura, Arte y Diseño y Ciencias de la Salud. Esta universidad se caracteriza por desarrollar y fortalecer el emprendimiento, el sentido humano y la internacionalización de sus estudiantes. Cuenta con cerca de 90.000 estudiantes y más de 10.000 profesores repartidos en 28 campus en México y 18 sedes y oficinas internacionales.

La necesaria transformación de las instituciones de educación superior, y especialmente de sus modelos educativos, para hacer frente a los cambios y demandas del siglo xxi, llevó al Consejo Directivo del Tecnológico, ya en el año 2012, a iniciar un modelo de transformación que permitiera alinear los elementos clave de la visión, la organización y la cultura de la organización. Posteriormente, en  2013, se propuso evolucionar hacia el Modelo Educativo Tec21 para preparar a los estudiantes con una formación integral que les permita enfrentar los desafíos que plantea un mundo cambiante e incierto y asegurar su competitividad internacional  potenciando sus capacidades y competencias para convertirse en líderes.

El modelo entiende por competencia la integración consciente de conocimientos, capacidades, actitudes y valores para afrontar con éxito tanto situaciones estructuradas como situaciones inciertas, que puedan implicar procesos mentales complejos para formar profesionales participativos y comprometidos con la sociedad.

En el Tec21 se contemplan dos tipos de competencias: las disciplinares y las transversales. Estas últimas son diez, y recogen desde el liderazgo hasta el trabajo colaborativo, pasando por el emprendimiento y la innovación, el pensamiento crítico y la ética y ciudadanía global.

El aprendizaje basado en retos, la flexibilidad en el cómo, cuándo y dónde se aprende, una vivencia universitaria memorable y unos profesores inspiradores, son los cuatro componentes básicos del modelo. Y finalmente, los cuatro habilitadores específicos del modelo son: las comunidades académicas, la innovación educativa, los espacios educativos y la vinculación con el entorno.

El Aprendizaje Basado en Retos (ABR) se fundamenta en el aprendizaje vivencial que tiene como principio que los estudiantes aprenden más y mejor cuando participan de forma activa en experiencias abiertas de aprendizaje. Un reto es una experiencia vivencial diseñada para exponer al alumno a una situación desafiante del entorno para lograr unos objetivos específicos de aprendizaje. Así, los conocimientos se integran y aplican mediante módulos de aprendizaje, que son el conjunto de contenidos teóricos y prácticos necesarios para resolver un reto. Veamos el siguiente esquema-resumen:

La flexibilidad curricular se construye, a diferencia de un plan de estudios rígido, mediante las trayectorias, UN sistema que brinda al alumno la oportunidad de explorar, decidir y especializarse a lo largo de su proceso formativo escogiendo contenidos de distintas áreas disciplinares. Un profesor asesor lo orientará de forma personalizada.

El nuevo enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje requiere un nuevo perfil de profesor que debe tener las siguientes características: inspirador, actualizado, vinculado al entorno profesional, innovador y usuario de las tecnologías de la información. Los roles que será necesario que desempeñe este nuevo perfil de profesor son: catedrático (diseña e imparte los módulos), evaluador (por competencias), diseñador de retos, tutor de reto y mentor de carrera.

Todo este modelo cuenta con una estrategia de implementación progresiva ya iniciada, que se ha previsto completar en el año 2020  con la primera generación completa de alumnos formada de acuerdo con este nuevo modelo y un sistema específico de transición del modelo actual al nuevo modelo TEC21. Esta estrategia tiene como elemento central la formación y acompañamiento de los docentes mediante el CEDDIE (Centro de Desarrollo Docente e Innovación Educativa) , el Observatorio de Innovación Educativa y el Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE). Este último, al que pude asistir en su edición del 2016 y del que hablaré en un próximo post, se celebra desde el año 2006, pero con carácter internacional desde el 2014.

Impresiona conocer y comprobar la visión y capacidad de liderazgo que está teniendo esta universidad para avanzar decididamente hacia un nuevo tipo de institución educativa superior que supere las limitaciones de la formación que hoy ofrecen la mayoría de universidades. Las universidades deben reimaginarse y avanzar hacia una innovación sistémica y disruptiva. Este es nuestro gran reto hoy en el mundo.

Cómo estudiar emprendimiento trabajando en equipo con LEINN

Conocí el LEINN, el primer grado para estudiar emprendimiento trabajando en equipo, de la forma más práctica y aplicada posible… a finales de septiembre del año pasado. Recibí en mi despacho una llamada de un alumno de tercer curso del campus de Irún de este grado que había identificado junto con sus compañeros el proyecto Horitzó 2020 como uno de los proyectos más disruptivos en educación y se ofrecía a realizar una consultoría para apoyar el cambio… imagínense mi cara… ¿Quién eres? ¿Qué es el LEINN? Lo sabía todo sobre el proyecto Horitzó 2020 y empezó a hacerme propuestas concretas de mejora del proceso innovador a la vez que me contaba que era el LEINN. Al cabo de una semana, él y un compañero estaban en Barcelona y, como no podía ser de otra manera, después de firmar el correspondiente contrato, realizaron un espléndido trabajo de apoyo en el proceso de reflexión y cambio aplicado a la Formación Profesional de Jesuïtes Educació. ¿Quieren una mejor manera de formarse y prepararse para emprender y liderar la innovación?

Finalmente, este pasado mes de noviembre pude viajar a Oñati, a la facultad de Empresariales  y, de la mano de su decano Lander Beloki y del  coordinador del LEINN, Aitor Lizarza, profundizar en sus propuestas y metodología para estudiar emprendimiento trabajando en equipo. Además pude hablar con alumnos y profesores y ver sus salas de trabajo y reunión. Verdaderamente impresionante.

Liderazgo, Emprendimiento e Innovación (LEINN) es el único grado universitario oficial e internacional sobre emprendimiento que existe en España y el único que ha implantado una de las metodologías educativas más innovadoras procedente de Finlandia. Ésta se basa en tres pilares básicos: aprender haciendo, estudiar emprendimiento trabajando en equipo y viajes de aprendizaje internacionales.

El Rocket Model, una metodología específica del LEINN, incluye Individual Learning, Company Learning, Team Learning y Leadership para conseguir aprender a aprender, liderazgo y estrategia, gestión del conocimiento y creatividad. El 30 % del tiempo del alumno es trabajo individual y el 70 % trabajo en equipo.

Los alumnos se encuadran desde el primer día del grado en un LAB de 36 miembros que posteriormente se organiza en dos equipos de 18 que, a lo largo de los cuatro años del grado, serán el “equipo empresa”. Este equipo realiza los proyectos “reales y “vendibles” en grupos de 2 a 4 personas, y dispone de un profesor team coach que les apoya y acompaña durante todo el grado. Además del profesor coach de equipo, los alumnos cuentan con profesores expertos en las distintas asignaturas core, profesores mentores de incubación de proyectos y expertos de diversas áreas… todo ello a medida que los alumnos lo van requiriendo y necesitando.

Plan de lectura y portafolio digital del alumno, learning diary, sesiones semanales del equipo para revisar y comentar objetivos (entre ellos objetivos reales de venta), autoevaluación, coevaluación, evaluación del team coach, evaluación del cliente de la venta (yo la hice) y evaluación de cada una de las asignaturas core.

Como se puede ver, ésta es una carrera universitaria, 100 % práctica y real. Los estudiantes no son alumnos sino emprendedores y, desde el primer curso crean una empresa real, diseñan y desarrollan productos y servicios reales, trabajan con clientes y deben facturar y obtener beneficios para superar el curso, entre otros objetivos.

Además, el plan de estudios del grado incluye seis viajes internacionales a lo largo del grado a ocho países distintos del mundo: China (Shanghái), India (Pune), Finlandia, USA (San Francisco), Holanda (Ámsterdam) y Madrid.

Actualmente el grado LEINN se puede cursar en Irun, Oñati, Bilbao (en la sede de la factoría de innovación de la ciudad – BBF), Madrid, Barcelona, Valencia, Ámsterdam, Querétaro (México) y Shanghái. Son nueve LABs y más de 700 alumnos distribuidos por todas estas ciudades y países, de los cuales ya se han graduado más de un centenar.

Impresiona la apuesta por crear un nuevo grado, muy propio de la sociedad del conocimiento, y por llevarlo a la práctica de una forma tan innovadora, tanto en su formato como en su metodología, y con una gran dosis de internacionalización. Sin duda, una manera audaz y exitosa de transformar la universidad y mostrar el camino del futuro.

Factoría de Innovación de Bilbao: aprendizaje, innovación y emprendimiento

La Bilbao Berrikuntza Faktoria (BBF)  es un proyecto de colaboración público-privada pionero en el campo del aprendizaje, la innovación y el emprendimiento, ubicado en Bilbao e impulsado y gestionado por la Mondragón Unibertsitatea  en colaboración con el Ayuntamiento de Bilbao. Además, la consultora The Init, especializada en proyectos de innovación, colabora con la universidad en el desarrollo, impulso y gestión del proyecto.

Bilbao Berrikuntza Faktoria aglutina en un mismo espacio y de forma integral, una comunidad de personas impulsoras de innovadoras iniciativas de formación universitaria y empresarial con el fin de generar las condiciones para que el aprendizaje, la creatividad y la colaboración entre ellas se produzcan de una forma natural, y así impulsar el desarrollo de nuevos proyectos empresariales.

El modelo BBF integra tres capas diferenciadas e interconectadas:

  • Aprendizaje: de la mano de la universidad se ofrece:
    • un grado (LEINN Liderazgo Emprendedor e innovación, primer y único grado en España para estudiar emprendimiento trabajando en equipo) y
    • cuatro másters:
      • MINN (Máster Internacional en Intraemprendizaje e innovación colaborativa)
      • Máster Coaching de personas y equipos
      • Máster universitario en marketing digital
      • MIO (Máster Universitario en Internacionalización de las Organizaciones)
    • Cursos para expertos y aprendizaje abierto
  • Emprendimiento: con la coordinación de The Init y a través de la incubación, la consultoría y el desarrollo de proyectos, se constituye en un verdadero centro para emprender que cuenta con incubación y aceleración, coworking, alojamiento de iniciativas, mentoring e hibridación (proyectos start-up).
  • Innovación: con sede de empresas con productos y servicios innovadores y un importante potencial de crecimiento (empresas gacela).

En los más de dos mil metros cuadrados de la factoría se integran también un laboratorio audiovisual, un espacio
específico de prototipado y una cafetería, una sala de actos y diversas salas de trabajo y espacios de
coworking y sedes de empresas. Actualmente la factoría cuenta con 11 empresas consolidadas, 150 estudiantes constituidos en equipos emprendedores, 30 proyectos y start-ups y 50 emprendedores coworkers. En total, más de 300 personas se interrelacionan cotidianamente en este original ecosistema de innovación que a lo largo del año organiza también más de 300 eventos de divulgación e interrelación por los que pasan más de 6.000 personas.

Cuando visitas la factoría de la mano de su responsable, Luis Berasategi, se te contagia el ambiente innovador, emprendedor y creativo, y observas la hibridación existente y todo el futuro potencial que este tipo de ecosistema promueve. La sociedad del conocimiento que vamos construyendo en nuestras ciudades necesita de estos proyectos innovadores  capaces de integrar universidad, emprendimiento, empresa e investigación.

Ojalá que otras universidades y centros de innovación vayan avanzando por este camino y que nuestras ciudades se vayan llenando de este tipo de iniciativas: las nuevas factorías de este siglo.

Visita a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Mondragón

Después de la visita al Basc Culinary Center, en Donosti, me desplacé a Escoriaza para reunirme con la decana y el equipo directivo de la facultad. Actualmente, la facultad, mediante un aprendizaje basado en competencias y en diversas metodologías (simulación de situaciones reales en todas las asignaturas, aprendizaje basado en proyectos, en resolución de problemas, en casos…), ofrece, en modalidad presencial y on-line, los siguientes grados:

Y los siguientes másters:

El origen de la facultad se remonta al año 1976, cuando se crea como escuela de magisterio. En el año 1981 se transforma en cooperativa y en 1997 se incorpora a la Universidad de Mondragón. La euskaldinización de la educación en el País Vasco y el cooperativismo son sus ejes de trabajo más importantes.

Actualmente están definiendo su misión en el marco de buscar un modelo propio de innovación pedagógica para poder transferirlo a las escuelas de su entorno, con las que mantienen una importante relación desde hace años.

Realizan docencia, investigación y transferencia, y focalizan sus esfuerzos en cuatro ámbitos: educación inclusiva, sociedades multiculturales y plurilingües, interculturalidad e impulso a la innovación educativa.

Esta facultad y toda su interesante actividad son bastantes desconocidas fuera de su entorno más directo, y estoy convencido de que ofrecen una muy interesante opción docente y de investigación muy ligada a las necesidades de su país.

Basque Culinary Center: transformación, innovació y creatividad

Visitar el Basque Culinary Center (BCC) en Donosti impresiona. Visitas un bello y nuevo edificio ubicado en la falda de un pequeño monte, cerca de un centro tecnológico y en medio de un barrio residencial. El paisaje es muy bonito y todo respira innovación y creatividad.

El proyecto se pensó en el año 2008 en el marco del plan estratégico de la Universidad de Mondragón, y se desarrolló a partir del 2009 mediante la creación de la fundación que lo impulsa y gestiona. Posteriormente se construye el edificio de 15.000 m2 que lo alberga y se va concretando el camino creativo e innovador que hoy lo caracteriza.

Podemos decir que el Basque Culinary Center es un verdadero ecosistema de innovación que contiene en su seno las siguientes entidades:

  • La facultad de Ciencias Gastronómicas (CG), que ofrece para 400 alumnos (entran 100 cada año) un grado en CG, así como 7 másters, doctorado y varios cursos de formación para profesionales y empresas
  • El Centro de Investigación e Innovación en gastronomía, que, como centro tecnológico sectorial, realiza I+D aplicada para las empresas del sector
  • Y el Centro de Eventos y promoción alimentaria, que organiza todo tipo de actividades de difusión y promoción de la gastronomía, la cocina y la alimentación, y que incluye un club para entusiastas de la gastronomía e incluso campamentos gastronómicos…
  • Dos restaurantes distintos que funcionan cada día, excepto cuando se organizan eventos

La misión del Basque Culinary Center es incidir y colaborar en el potencial económico y social de la gastronomía en la sociedad actual y del futuro mediante la formación, la investigación y la difusión. Sus cuatro valores fundamentales son: pasión, innovación, excelencia y compromiso social.

Desde un inicio se ha planteado como centro internacional y ya hoy, los alumnos del grado son extranjeros en un 25 %; este porcentaje llega al 50% en las actividades formativas de postgrado. En su consejo asesor cuenta con los 13 mejores cocineros y cocineras del mundo, entre ellos dos catalanes.

Su metodología se basa en un enfoque holístico de la persona a formar y en aprender haciendo (70 % del tiempo, incluyendo prácticas en empresas del sector), mediante un trabajo interdisciplinar por proyectos y asignaturas que desarrollan conocimientos, habilidades, competencias y valores. El alumno se forma en cultura gastronómica, gestión, cocina y sala y ciencia aplicada a la gastronomía. Se organizan equipos de 14 personas que actúan en los diferentes ámbitos y utilizan en muchos casos el «design thinking» como metodología específica de trabajo. De esta forma, la experimentación, la acción profesional y la reflexión se combinan para conseguir un perfil del egresado muy capaz de trabajar en un sector en transformación y muy polivalente.

Para mí, el BCC es un muy buen ejemplo de innovación formativa universitaria aplicada, que combina muy sabiamente la formación de un nuevo tipo de profesional para un sector emergente económica y socialmente muy importante que se está transformando a gran velocidad. Es, además, una muy buena contribución de la Universidad de Mondragón a la necesaria experimentación para avanzar hacia un nuevo tipo de universidad más acorde con el siglo en que vivimos.

¿Sabrán las demás universidades españolas encontrar caminos innovadores para transformarse tan profundamente?

Viajo a México

Estos próximos días voy a estar en diversas ciudades de México para participar en dos importantes actividades. En primer lugar, voy a impartir un Seminario/Taller de una semana, junto con Joan Blasco, director del modelo pedagógico de Jesuïtes Educació, y Miquel Amor, director del CETEI (nodo de innovación pedagógica de Jesuïtes Educació), a 60 directivos de las 6 escuelas jesuitas de este país que se reúnen por primera vez para avanzar juntos en el camino de la transformación educativa. 

Previamente, los 60 directivos han estado leyendo, resumiendo y compartiendo los 8 cuadernos  titulados «Transformando la educación» en un debate abierto y participativo mediante una plataforma virtual.

Va a ser un gran reto colaborar en la construcción de una visión conjunta y compartida del cambio educativo que las escuelas jesuitas de México desean realizar y ayudarles a dar los primeros pasos y a definir el camino.

Acabado el Seminario/Taller, vamos a participar en el que posiblemente sea uno de los mejores congresos internacionales de innovación educativa que se realizan en el mundo, el 3er Congreso Internacional de Innovación Educativa, que organiza el Tecnológico de Monterrey en su campus de Ciudad de México. Allí vamos a presentar la experiencia del Horitzó 2020 así como los cuadernos «Transformando la educación» que lo explican.

En próximos post voy a seguir contando las reflexiones y aprendizajes del viaje y las actividades.

Innovación educativa e inclusión social

Más allá de las dificultades organizativas, legales y económicas, con un buen liderazgo directivo, un equipo docente cohesionado y un profundo cambio metodológico, centrados en las necesidades del alumno para que aprenda y adquiera habilidades, competencias y valores, se puede transformar la educación.

Vivo en L’Hospitalet de Llobregat desde hace años, y es una ciudad a la que amo. La escuela pública Joaquim Ruyra del barrio de la Florida es una muestra de buen trabajo educativo en un entorno muy complejo. Y es un orgullo poder acompañarla con un artículo en este acertado reportaje de EL PERIÓDICO del miércoles 23 de noviembre del 2016, que pone en valor el buen trabajo de los profesionales de la educación, más allá de determinismos sociales.

Innovación educativa en el XIV Congreso Adide

He participado en el XIV Congreso de la Asociación Española de Inspectores de Enseñanza (ADIDE) en Valladolid, del 19 al 21 de octubre, bajo el lema:

INNOVAR EN EDUCACIÓN

Nunca había tenido la oportunidad de compartir varios días con más de 300 inspectores de enseñanza de todas las comunidades autónomas de España. De entrada, cuando solicitaron nuestra intervención para presentar la experiencia del Horitzó 2020 (presentación que he hecho conjuntamente con mi compañero y amigo Pepe Menéndez, director adjunto de JE), me llamó la atención que el tema principal a debatir fuera la innovación educativa.

Ya en el lugar, he comprobado la gran profesionalidad de la organización del congreso, el alto nivel y calidad expositiva de los ponentes (R. Gerver, J. Bahón y R. Santiago), la fuerte repercusión en las redes sociales (más de 35.600 tuits), y la extensa participación e implicación de los inspectores e inspectoras en las mesas redondas y grupos de debate.

logo_congresoY que el tema central del debate fuera la innovación educativa, y por consecuencia el necesario cambio del proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestras escuelas como objetivo final de esta innovación, muestra hasta qué punto estamos alcanzando un consenso en el sector educativo respecto a la imperiosa necesidad de la transformación y el cambio, y cómo está extendiéndose por todas partes una cierta primavera pedagógica… Ello es un gran avance.

Como es lógico, donde no tenemos consenso aún es en el enfoque y en la profundidad de este cambio educativo, y donde se va más perdido, es en la manera de como iniciar y realizar este cambio en la escuela para llegar a buen puerto. Pero para esto están este tipo de congresos y jornadas: para debatir y profundizar, y escuchar las reflexiones y propuestas de ponentes, panelistas y participantes. Y he de decir, en este sentido, que he aprendido mucho en este intercambio.

Y en este contexto, fue muy grato poder presentar y dar a conocer la experiencia real y efectiva de transformación educativa que representa el Horizonte 2020,  que ya lleva más de dos años de recorrido (y cuatro más que a veces no se ven de diagnóstico y preparación del terreno), y que con  su presentación abierta y transparente, ofreciendo las luces y sombras de lo vivido, ha podido aportar nuevos elementos que espero hayan servido para clarificar y avanzar.

Y acabo exponiendo mi convencimiento que el cambio en la educación es necesario y se va extendiendo, y que para su realización y consolidación, necesitamos a todos los actores de la comunidad educativa, y especialmente a las inspectoras e inspectores de educación de todas las comunidades autónomas. Vuestro papel puede ser fundamental. Seguro que el congreso habrá servido para clarificar ideas y avanzar en este camino.

Muchas gracias por haberme invitado. Ha sido una muy agradable y reconfortante experiencia. Espero poder volver a compartir tiempo y reflexión con vosotros.

¿Podremos entre todos ir afianzando esta primavera pedagógica incipiente que se nos va colando por todas partes?

Innovación educativa en Perú e experiencia de servicio

La propuesta educativa de innovación educativa en Perú, de Innova Schools, de la que ya he hablado en el post anterior, incorpora el early childhood education program creado por la Universidad de Berkeley (California – USA) en la etapa infantil, y un modelo propio que combina “blended learning y flipped classroom” en las etapas primaria y secundaria. En estas dos etapas, los alumnos trabajan el 75% de su tiempo en lo que llaman “group learning” como elemento de construcción colectiva de aprendizajes con dinámicas colaborativas de trabajo en grupo, y el 25% de tiempo restante en “solo learning” con aprendizaje individual y autónomo a través de recursos digitales. Han realizado también una interesante priorización del currículum oficial e introducido la formación competencial. El estudiante es lo más importante y el modelo se orienta a garantizar su aprendizaje.

Para facilitar todo ello han desarrollado el Teacher Resource Center (TRC), un gran repositorio de recursos educativos para los maestros y profesores que incorpora más de 26.000 unidades de aprendizaje y un sistema participativo y colaborativo de mejora constante de estas unidades por parte de los propios docentes.

A nivel de infraestructura, el diseño de los edificios, las aulas y el mobiliario está pensado para vehicular el modelo educativo, en una imagen alegre y moderna que incorpora nuevos elementos en el panorama de las escuelas del país.

Su apuesta de innovación educativa en Perú pasa por la atracción de talento educativo y su capacitación permanente del profesorado también impresiona. El proceso de selección de los nuevos docentes incorpora exámenes, test y un “assessment center” que simula situaciones reales de aula, y la apuesta por la formación continua de los docentes incluye 120 horas de formación anual para cada uno de ellos, en un programa de desarrollo del profesorado estructurado en cuatro áreas: refuerzo de contenidos curriculares, creación de ambientes de aprendizaje, mejora metodológica y desarrollo como persona.

Cuentan con un programa específico de liderazgo pedagógico para los más de 150 directivos que tienen en la actualidad, basado en el que utilizan en el Sistema Educativo de Ontario (Canadá), así como con un sistema interno de “coaching” para los nuevos profesores, realizado por los profesores que tienen más experiencia, para acelerar su incorporación y formación inicial.

Un sistema de calidad educativa completa el modelo de innovación educativa en Perú. El equipo de calidad educativa ha generado una metodología propia, basada en estándares internaciones y validado por expertos externos, que mediante test censales y muestrales realizados cada curso, monitoriza y garantiza los aprendizajes de los alumnos. Están acreditados por AdvancED Accreditation.

Con todo ello, han logrado ya superar en los últimos años, en las pruebas externas que realiza la administración educativa, los resultados estandarizados de las asignaturas “core” del currículum, no solamente a la escuela pública, si no a las mismísimas escuelas privadas de élite del país. Un resultado impresionante en tan poco tiempo.

Está claro que con el poco tiempo de desarrollo de la iniciativa y el crecimiento acelerado del proyecto, muchos aspectos y elementos del modelo pedagógico deben afinarse y profundizarse, pero también me parece evidente que el esfuerzo ingente que Innova Schools está realizando para que alguna cosa cambie en el panorama educativo del Perú está ya teniendo impacto, por supuesto en los propios alumnos y familias que asisten a sus centros, pero también en el sector educativo del país.

Felicidades al equipo que lo lidera y realiza. Una impresionante y original iniciativa para mejorar y transformar la educación, que combina audacia, innovación y calidad en un modelo y camino muy desconocidos. Valdrá la pena seguir en contacto con ellos en los próximos años.

¿ Podría aplicarse este modelo para mejorar la educación de otros países?