Valorando la Jornada Spark Pool of Talent

Hace unos días, desde Reimagine Education Lab, el nuevo proyecto que estoy liderando, coorganizamos las jornadas Spark Pool of Talent, junto con Marinva, U-Trans y Hunivers People Hub, todas ellas empresas de consultoría no convencionales. La idea era simple: innovar en la manera que las organizaciones y las empresas captan talento para sus equipos.

En lugar de publicar ofertas de trabajo, leer decenas de currículums y entrevistar a muchas persones, decidimos organizar un evento que combinó networking, formación y diferentes dinámicas de trabajo, dónde observamos las habilidades de los participantes.

Spark Pool of TalentA las 9:30h de la mañana teníamos reunidos a 45 asistentes, todos ellos con gran curiosidad, pues nunca habían asistido a un acto sí. ¡Y la verdad es que nosotros tampoco habíamos organizado nunca un acto así! Durante casi siete horas descubrimos cómo se organizan alianzas en un territorio, aprendimos a enfocar nuestro currículum para el mercado laboral actual, exploramos cómo innovar en diferentes entornos educativos y ¡cómo no!, jugamos, nos reímos y nos divertimos. ¿El resultado? A las cinco de la tarde, cuando terminó la jornada, ¡no nos queríamos ir!

Estos días estamos valorando y evaluando la jornada, de la que aprendimos muchísimo: gracias a todos los participantes por la confianza, y a todos los coorganizadores por esta interesante aventura.

Argentina necesita un cambio en su Educación Secundaria

A finales de noviembre del 2015 la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), conjuntamente con UNICEF, me invitó a Buenos Aires para participar en un encuentro para reflexionar sobre el necesario cambio en la educación secundaria.

La semana pasada, un año y medio más tarde, la Fundación Santillana, junto con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el CIPPEC , me invitó a volver a ir a esta preciosa ciudad para participar en el XII Foro Latinoamericano de Educación, centrado, en esta edición, en el la innovación y el cambio educativos.

Han sido dos días de intenso debate en el que han participado más de mil personas presencialmente, con más de 22.000 visiones en streaming de las sesiones, en las que he presentado la experiencia de cambio del Horitzó 2020 y mi reflexión sobre el cambio en la educación secundaria.

Porque este es el tema de fondo que ha estado presente en el ambiente del Foro: la necesidad de transformar la secundaria del país. Ahí es donde he notado un importante cambio. Hay un ansia de hablar de la secundaria, de diagnosticar los problemas de la secundaria, de iniciar el cambio en la secundaria.

Aprovechando que me encontraba en el país, también pude participar en un encuentro organizado por FLACSO y UNICEF con funcionarios directivos de varias Provincias de la nación (las Provincias en Argentina tienen importantes competencias en  educación) en torno al mismo tema: “Políticas educativas para transformar la educación secundaria. Estudio de casos a nivel provincial”. En este caso, diversas Provincias ponían en común, en base a un estudio-investigación de FLACSO y UNICEF, experiencias exitosas de transformaciones en la secundaria dirigidas a reducir el abandono de sectores vulnerables de la población mediante la flexibilización organizativa y la introducción de metodologías activas en algunas escuelas.

En este evento puede presentar, junto con la investigadora Sandra Ziegler de FLACSO (participante en la investigación sobre la evaluación de impacto de la NEI), las tendencias más relevantes en innovación en las escuelas secundarias en el mundo, así como la evaluación de impacto realizada el curso pasado con los alumnos de la NEI del proyecto HORITZÓ 2020. Ambas reflexiones fueron muy relevantes en el marco del debate del día para continuar avanzando propuestas de cambio para la secundaria.

Los temas se aceleran en educación. Hay un importante avance en el sector educativo en Argentina respecto a los problemas de la secundaria y su necesaria transformación. Y hablando con integrantes de la comunidad educativa y agentes involucrados en el cambio, he percibido una clara voluntad de poner este tema con más fuerza en la agenda pública, y una ilusión de impulsar experiencias de cambio a la vez que piden a la Administración Educativa de la nación cambios legislativos que permitan flexibilizar rigideces organizativas estructurales que impiden realizar cambios.

Una buena combinación de elementos, que, ojalá, permitan avanzar. En todo el mundo la secundaria preocupa. Y mucho. Y en Argentina, alguna cosa se mueve…

 

(Foto: @SantillanaARG)

Entrevista a Xavier Aragay en la revista AMPANS

La revista de la Fundación AMPANS publicó hace unos días una entrevista a Xavier Aragay, hablando sobre la transformación educativa: ¡gracias, amigos! La reproducimos aquí y si queréis también podéis leer el original en este enlace.

Xavier Aragay es Consultor internacional, experto en la transformación de la educación y en la gestión del cambio, y Director de REIMAGINE EDUCATION LAB. Inspirador del modelo educativo Horizonte 2020 y miembro del Consejo Asesor de AMPANS. También es economista y ha sido, durante ocho años, director general de la Fundación Jesuitas Educación. Se declara un apasionado del mundo de la educación y está impulsando un cambio revolucionario sobre la forma de educar en las escuelas.

Aragay fue el pasado mes de febrero de visita a la entidad, donde conoció la metodología de trabajo de la escuela de educación especial Jeroni de Moragas, la amplia labor en materia de formación que lleva a cabo la entidad desde del Servicio de Inserción y el trabajo con los jóvenes que se realiza desde el Centro de Nuevas Oportunidades.

En marzo volvió acompañado de sus colaboradores, para dirigir una jornada de Innovación entre directivos y técnicos de AMPANS, sobre el futuro de la formación y la inserción en una sociedad en plena transformación y cambio.

La escuela tradicional se ha acabado. El modelo se ha agotado y los roles en el aula cambian. Estamos ante una transformación del sistema educativo. ¿En qué consiste?

Se trata de un cambio sistémico, disruptivo. El alumno aprende «haciendo», el maestro pasa a ser un acompañante en el proceso de aprendizaje, y las aulas cambian. Alumnos y maestros generan conocimiento y aprenden juntos de forma grupal, dentro del aula. Es un cambio cultural y eso no se hace de un día para otro. Es complejo y se necesita tiempo, pero es el gran reto en el que hace años estamos trabajando.

Como son las aulas de esta nueva escuela? ¿Qué papel tienen los maestros, los alumnos?

Hemos tirado las paredes en el suelo, hemos transformado los espacios físicos y hemos juntado dos grupos aula, en un solo grupo de sesenta alumnos. Disponemos de 3 profesores dentro del aula, con diferentes especialidades pero que ahora trabajan, permanentemente, en equipo. Esto solo, por los alumnos, ya es un aprendizaje, y permite a los maestros conocer mejor a los alumnos para que pasan muchas horas e interactúan constantemente.

El profesor se libera de la carga de ser quien transmite los contenidos y toma el papel de guía, de acompañante, de apoyo para que los alumnos trabajen los contenidos mediante retos y proyectos. Los alumnos aprenden preguntando, investigando, reflexionando. Es un aprendizaje mucho más divertido y, sobre todo, más efectivo. Para los maestros este cambio de rol también es muy importante porque les ayuda a reconectar con su vocación original de personas que educan y acompañan, más allá de transmitir contenidos.

Y las nuevas tecnologías, ¿qué espacio ocupan?

Hay momentos que requieren buscar información, estructurarla, compartirla, explorar, crear conocimiento y, por tanto, deben ser accesibles, pero como medio; no son un fin. Vivimos inmersos en la tecnología, pero no mandará en el aula. A menudo, incluso, está, pero no se percibe.

La forma de evaluar también es diferente.

Hacemos una evaluación continuada de su evolución como personas y de sus aprendizajes. Evaluamos las competencias comunicativas, matemáticas, culturales y artísticas, el conocimiento y la interacción con el mundo, las competencias sociales y ciudadanas, la autonomía personal, las actitudes, las habilidades, los valores …

Habla de una nueva mirada a la persona, de un proyecto vital. ¿Esta es la clave?

Se trata de ayudar a los alumnos a descubrirse a sí mismos. A crecer como personas. Saber quiénes son, qué quieren dedicar su vida, en que son buenos, qué valores quieren adoptar … Sólo de esta manera podrán ser personas felices, completas, y podrán aportar valor a la sociedad. Los tenemos que ayudar a ser personas con sentido. No podemos olvidar que estamos formando ciudadanos.

También ha introducido un concepto nuevo, el fracaso vital. ¿A qué se refiere?

En la desconexión emocional de los alumnos con el sistema educativo actualmente vigente. La escuela está sobresaturada: horarios, asignaturas, exámenes, deberes, muchas actividades … este modelo está agotado. Abordamos el fracaso escolar, pero aún es más importante el fracaso vital. No estamos ayudando a las personas a desarrollar su vida actual y futura de forma que se puedan incorporar de forma plena a la sociedad en que les tocará vivir. Debemos devolverles la confianza para que participen y protagonicen su vida personal y profesional.

 

Xavier Aragay entrevistat a la revista d'AMPANS

Habla de las 5 C pero no son de «crack», ¿verdad?

(Ríe). Se trata de ayudar a los jóvenes, desde que son niños, a conocerse para desarrollar su proyecto vital por ser: conscientes, competentes, comprometidos, compasivos y creativos.

Ante la incertidumbre tan grande existente para la velocidad de los cambios, como la escuela puede preparar a los alumnos y hacia dónde?

Imaginemos que un aula es como un gran contenedor donde una comunidad educativa hace cosas. Entendemos por comunidad educativa los alumnos, los maestros y profesores, y las familias, y todos interaccionan juntos, buscando el conocimiento. Juntos lo crean, lo compartan, se enriquecen unos a otros y crecen. Para que el aprendizaje no es individual; el aprendizaje es social. De hecho, la escuela sólo debería ser un «contenedor» donde las personas aprenden, se relacionan, dudan, se hacen preguntas y construyen su proyecto vital. A lo largo de los años, esta forma de aprender te lleva a niveles de conocimiento y de profundidad que te hace que vayas superando etapas. Nos deberíamos imaginar la escuela como un contenedor que tiene espacios físicos, y la gente actúa haciendo cosas que le emocionan, el divierten. Los neurólogos nos dicen que se aprende cuando hay emoción, cuando hay vínculo, cuando hay ilusión. Las respuestas las encontraremos si somos capaces de motivar y si trabajamos juntos.

Y las escuelas de educación especial y sus alumnos y profesionales, ¿qué papel deben jugar en la nueva escuela?

Tienen un lugar muy importante, en el sentido de que las escuelas y los profesionales se han orientado desde siempre a atender las necesidades de estos alumnos, desde una visión global de la persona, centrados en el alumno, proporcionándoles un aprendizaje muy vivencial a partir de hacer, de tocar, de experimentar y, por tanto, han desarrollado una mirada y una metodología que ahora es la que deben incorporar las escuelas tradicionales que quieren avanzar hacia el nuevo paradigma educativo. Tienen, por tanto, una experiencia y un conocimiento muy valioso para aportar en este proceso.

¿En qué punto estamos de esta transformación?

Cataluña está viviendo una verdadera primavera pedagógica. Muchas escuelas están trabajando con proyectos y experiencias nuevas y es importante que la sociedad sea consciente del esfuerzo que se está haciendo en este sentido. Sería bueno que la sociedad, desde las administraciones, las empresas, las propias familias … sean conscientes de este esfuerzo y apoyen. Es importante la implicación de todos para hacer este cambio de la educación más rápido y efectivo. En todo caso, sin embargo, esta transformación no ha hecho más que empezar.

¿Esto aún no ocurre en todas partes?

Me parece que no. Por un lado la administración asiste a esta «primavera pedagógica» como espectadora, sin dificultarla, pero todavía tiene que descubrir qué puede aportar. Por otra parte, hay muchas familias que lo único que esperan de la escuela es que su hijo saque buenas notas. En esta nueva escuela que estamos impulsando, sacar buenas calificaciones puede ser una condición necesaria pero, ahora ya sabemos, que no es suficiente. Estamos educando a los ciudadanos del mañana. Las personas deben saber «construir», deben saber conectar, saber qué quieren hacer de su vida, conocer sus propias capacidades y sus debilidades.

Las empresas y la sociedad civil deben darse cuenta que la escuela está cerca de ellos y deben colaborar en la transformación del sistema educativo, implicarse, porque de lo que se trata es de formar personas.

La escuela que planteáis es la escuela que, de hecho, queremos todos los padres. Ahora que estamos en el periodo de preinscripciones, ¿qué consejo les daría a la hora de escoger escuela?

Estamos depositando en la escuela toda la energía y acabamos olvidando que son los padres y la propia familia quien más influye en la educación de los hijos. Y es bueno que sea así. Considerando esto, mi consejo es buscar una escuela que vaya en línea con nuestros valores. No hay nada peor que escoger una escuela que vaya en contra de nuestra forma de pensar, de sentir, de actuar. Un elemento a tener muy en cuenta para el éxito de una buena educación es la colaboración familia-escuela.

Diría a los padres que dejen de obsesionarse por los resultados académicos. He asistido atónito y sorprendido a jornadas de puertas abiertas de familias que buscan escuela por su hijo de 3 años y la primera pregunta que hacen es el resultado de las notas de selectividad del centro. Es absurdo porque dentro de 15 años no existirá la selectividad o, al menos, tal y como la conocemos ahora. Hay un cambio de mirada!

Explique esta frase que la educación debe ser un «virus»

Hablo del virus de la curiosidad, del reto. Los niños entran a la escuela con 3 años y con una curiosidad increíble y, en cambio, salen a los 18 con la curiosidad más bien dormida. La escuela debería insuflar un virus permanente para seguir incrementado las ganas de preguntar, de conocer … Descubrir todo, y querer entender y resolver todo. El virus del que hablo es el virus de la pasión por descubrir, compartir y hacerlo disfrutando; es un virus que nos ha de contagiar.

¿Cuando será una realidad para todos la nueva escuela?

En la comunidad educativa, entre los maestros y profesores, hay un amplio consenso para una escuela nueva. El problema es «cómo lo hacemos». Hacer la transformación es muy compleja. Se aplicará una metodología que requiere tiempo, diagnósticos bien hechos, procesos de participación.

 

Perfil de los alumnos: una propuesta de Portugal

Hace unas semanas, en un anterior post, hablé de un programa piloto que el Ministerio de Educación de Portugal pondrá en marcha el próximo curso. El programa de perfil de los alumnos que se llama Autonomía y Flexibilidad, abarca cerca de 200 escuelas del país y tiene por objetivo conseguir que los alumnos sean más protagonistas de su aprendizaje, y que este aprendizaje sea más significativo y esté basado en el trabajo experimental y las competencias.

En este marco, en aquel post, me referí a la propuesta de establecer un perfil nacional común del alumno a la salida de los 12 años de escolaridad obligatoria. Hoy deseo profundizar en este importante elemento y en la novedad que representa en el panorama educativo internacional.

Este perfil de los alumnos contempla ocho principios educativos, una visión del ciudadano del siglo xxi, seis valores y doce competencias clave, tiene una base humanista y ha sido consensuado con los principales actores de la comunidad educativa. Se habla de formar personas libres, responsables, autónomas y conscientes de sí mismas y del mundo que les rodea. Personas capaces de lidiar con el cambio y la incertidumbre en un mundo en rápida transformación; críticas, creativas y con competencias para el trabajo colaborativo y capacidad de comunicación. Asimismo, aptas para continuar su aprendizaje a lo largo de la vida como factor decisivo de su desarrollo personal y de su intervención social sostenible.

Tal y como plantea el documento elaborado, tener un perfil de los alumnos definido no es un intento uniformizador. Al contrario, se trata de tener un marco común de referencia que potencie la libertad, la responsabilidad y la valorización de la persona en el trabajo de los educadores en las escuelas. Ante los demás y ante la diversidad del mundo, el cambio y la incertidumbre, es importante crear unas condiciones de equilibrio entre el conocimiento, la comprensión, la creatividad y el sentido crítico. Se trata de formar personas autónomas y responsables y ciudadanos activos. Y para ello, los conocimientos, aunque necesarios, no son suficientes.

Es importante decirlo alto y claro. Hoy, en todos los países, los conocimientos, estructurados en currículums oficiales excesivamente extensos, dominan el proceso de enseñanza y aprendizaje y dictan, cual dictador de la comunidad educativa, casi todos los minutos y actos educativos. En base a ellos se programa y planifica, en base a ellos se realiza la clase y en base a ellos se examina y evalúa. Y aunque el currículum tenga una estructura competencial, aunque se separen las competencias específicas de las transversales y, en base a una distinción que proviene del mundo anglosajón, se distinga entre competencias hard y competencias soft, continuamos hablando de currículum y competencias. No del modelo de persona a educar.

¿Y dónde queda el modelo de persona que queremos educar? La mayor parte de las veces queda en un documento de referencia, dentro del proyecto educativo, que no llega a hacerse presente dentro del aula. A menudo es un brindis al sol. O, a lo máximo que podemos aspirar, en palabras de algún directivo, es a que esté presente mediante una lluvia fina que impregne la escuela… y ya sabemos que últimamente la lluvia escasea.

Por esto me parece tan importante que un ministerio, mediante un trabajo de consenso, y antes de poner en marcha un programa piloto, ponga sobre la mesa un perfil del alumno que queremos educar, con la clara intención de “reequilibrar” el excesivo peso del currículum en el proceso de aprendizaje y dar mayor importancia a la educación de la persona.

De hecho, en mi opinión, transformar la educación ha de significar, fundamentalmente, darle la vuelta completa (flipped school) al proceso de aprendizaje que, en lugar de estar centrado en la transmisión de conocimientos, debe de estar centrado en la educación de la persona en base a un perfil del alumno consensuado en la comunidad educativa. Y en base a este perfil del alumno y a los recursos disponibles, se debe programar y planificar un conjunto de actividades con las que se deben conseguir unos resultados en términos personales y académicos a fin de impactar de forma clara en los alumnos para conseguir el modelo de persona que queremos educar. Y en este contexto, los contenidos estructurados en un currículum (si es posible en base a competencias) son un medio, no un fin en sí mismos.

 Y para conseguir esto vamos a necesitar de una metodología de diseño y planificación educativa, específica y distinta de la que ahora tenemos. Pero este tema lo explicaré en otro post.

Ojalá otros gobiernos sigan el ejemplo del Ministerio de Educación de Portugal y decidan crear, de forma consensuada y participativa, unos perfiles del alumno que queremos educar como forma de “reequilibrar” el excesivo peso del currículum. No tiene ningún sentido dedicar toda nuestra energía a transmitir unos conocimientos que no van a ser claves para el alumno y olvidar los elementos esenciales que conforman la persona y que le van a ser imprescindibles para ser ciudadanos de este siglo.

Primera Jornada SPARK POOL of TALENT

Con el equipo Reimagine Education Lab (RIEDULAB) que estoy impulsando, junto con las empresas de consultoría, innovadoras y poco convencionales, MarinvaHunivers People Hub, y U-Trans, presentamos la Jornada SPARK TALENT POOL en su primera edición.

SPARK es una jornada que combina networking y formación y que tiene por objeto generar vínculos entre profesionales interesados en la consultoría innovadora y tres empresas de este ámbito, a la búsqueda de talento para nuestros equipos. Participando en SPARK tendrás la oportunidad de conocer de primera mano la tarea que llevamos a cabo en Marinva, Riedulab y U-Trans, y también podrás ponerte en contacto con los líderes y expertos de estas tres consultorías. Por otro lado, nosotros tendremos ocasión de conocer e interactuar con interesantes profesionales en los proyectos que desarrollamos y que podrían formar parte de nuestros equipos en el futuro. Será una jornada intensa y divertida, cargada de retos y juegos diseñados para explorar las habilidades y aptitudes de todos y todas  las participantes.

¿Quién impulsa la jornada SPARK TALENT POOL?

Marinva, Riedulab y U-trans somos tres consultorías, innovadoras y no convencionales, que trabajamos con organizaciones de los sectores privado, público y social en ámbitos tan diversos como la gamificación, la gestión del cambio, el impulso de innovaciones educativas disruptivas, la educación y formación mediante el juego, el liderazgo transformacional, la comunicación y la promoción económica local. A pesar de que cada empresa es diferente, nos une el hecho de que la experiencia que acumulamos proviene de muchos años de práctica, la cual hemos convertido en conocimiento y know-how a lo largo de los años. Las tres empresas ejemplifican lo que en inglés se denomina learning by doing. Participando en la jornada SPARK tendrás ocasión de conocer a los fundadores y referentes de cada consultoría, Francesc Solà, Imma Marin y Xavier Aragay, así como a los respectivos equipos que lideran.

¿Quieres participar en la jornada?

La jornada SPARK tendrá lugar el jueves 29 de junio de 9 h a 17 h en Barcelona. Si estás interesado en asistir a la jornada, realiza la preinscripción en el web de la jornada antes del sábado 27 de mayo.

¿Te apasionan temas como el cambio organizativo, la gamificación o la innovación educativa disruptiva?

Si la respuesta es SÍ, la Jornada SPARK POOL OF TALENT es para ti.

 

¡QUIERO PARTICIPAR!

Autonomía y Flexibilidad, programa piloto de innovación educativa del Ministerio de Educación de Portugal

El pasado día 2 de mayo realicé una conferencia inspiradora sobre cambio educativo ante casi 600 directivos de escuelas de Coimbra (Portugal), en el marco de la presentación, por parte del Ministerio de Educación de este país, del nuevo programa piloto de innovación y cambio, llamado Autonomía y Flexibilidad.

El propio Secretario de Estado de Educación, Joâo Costa, en un ambiente expectante, presentó los principios y elementos esenciales de la propuesta, que me han parecido muy interesantes e innovadores. Se presentaron también varias experiencias innovadoras avanzadas de algunos centros y al final del acto tuvo lugar un amplio turno de preguntas e intervenciones en un entorno de consenso y avance.

Los principales problemas identificados por la comunidad educativa a lo largo de estos dos últimos años han sido: extensión excesiva de los programas curriculares, escasa autonomía de los centros escolares públicos, poca horizontalidad y transversalidad curricular y poca diversificación de la dimensión evaluativa.

Por ello, el Ministerio de Educación, con la participación de la comunidad educativa, se ha planteado, previamente a la puesta en marcha del programa piloto, disponer de los siguientes instrumentos:

  • establecer un perfil nacional común del alumno a la salida de los 12 años de escolaridad obligatoria. Este perfil contempla ocho principios educativos, una visión del ciudadano del siglo xxi, seis valores y doce competencias clave.
  • definir los aprendizajes básicos de los alumnos identificando, a partir de los documentos curriculares, todos los conocimientos y competencias a adquirir y desarrollar por los alumnos en cada año de escolaridad.
  • proponer un modelo de flexibilización pedagógica para conseguir la integración del perfil del alumno y los aprendizajes básicos mediante la transdisciplinariedad y la exploración de las áreas temáticas y los proyectos.

Con estos novedosos instrumentos como marco, nace el programa piloto de innovación y cambio educativo llamado Autonomía y Flexibilidad, que se centra en:

  • dotar a las escuelas que participan de una autonomía efectiva para decidir hasta el 25% de la carga horaria semanal del alumno por cada curso académico
  • con esta autonomía poner en marcha una flexibilidad curricular real como instrumento para explorar formas pedagógicas diferentes (trabajo por proyectos de naturaleza interdisciplinar), una organización de tiempos y espacios distintos y una estructuración alternativa de los docentes en equipos integrados

Todo ello para llegar a conseguir que los alumnos sean más protagonistas de sus aprendizajes, que este aprendizaje sea más significativo y se centre en los denominados aprendizajes básicos y que el desarrollo del trabajo experimental y las competencias (con especial énfasis en la comunicación y participación) esté más presente en el proceso educativo.

De las 811 agrupaciones escolares de gestión del país (las agrupaciones escolares son una interesante forma de relacionar las escuelas entre sí y crear red), 197 tienen intención de participar el curso próximo en este interesante programa de innovación y cambio.

El mundo educativo se mueve, de esto no hay ya ninguna duda. Y aunque los cambios deben venir de abajo y realizarse con la participación efectiva de la comunidad educativa, le compete a la administración educativa crear las condiciones y los marcos generales que faciliten, impulsen y animen este cambio. Y esta iniciativa del Ministerio de Educación de Portugal es una muy buena iniciativa en este sentido.

«La escuela ya no es un lugar»

La escuela ya no es un lugar, interesante libro de Lourdes Barraza y Olga Casanova

Se escriben muchos libros sobre educación cada año, pero hoy quiero hablaros de un libro escrito por las amigas Lourdes y Olga, de Arcix Formación, equipo especializado en la formación de directivos, profesores y familias de escuelas e instituciones.

Lo primero que sorprende del libro es el título. Y ellas explican: «la escuela ya no es un lugar de certezas y soluciones. El Gran Desacople (concepto creado por el MIT)», dicen, «nos ha situado ya para siempre en el océano del cambio, un océano donde el único modo de navegar —sin peligro de naufragio— es innovando y transformándonos en Ecosistemas Innovadores plagados de bricoleros apasionados por una Escuela de Futuro». Toda una declaración de intención y sentido presentada en la introducción.

En su mirada, la revolución metodológica que estamos viviendo en educación está creando el futuro. Estamos viviendo una profunda transformación a través de lo aparentemente pequeño. Y con su libro se proponen poner un poco de orden y sentido para no perder el GPS educativo. Y en verdad, el libro es de gran ayuda para entender lo que está pasando en las escuelas, poner nombre a todo lo que se mueve en la «selva lingüística del cambio», dar sentido al movimiento que se está produciendo desde una filosofía del aprendizaje y conocer los métodos y las técnicas que se están incorporando al proceso educativo.

Mediante su libro, ofrecen lo que ellas llaman el ArcixTravelTour, un viaje, una aventura apasionante, generosa y crítica por el mundo de la educación que se está moviendo y cambiando. Y afirman que «los Equipos Directivos deben transformarse en Arquitectos de un Paisaje Educativo que sea escenario de aprendizaje para sus profesores. La Escuela del Futuro ya sólo puede liderarse en red. Con profesores “empoderados” que lideran microproyectos de innovación y transformación conectados entre sí».

Más allá de la introducción, los capítulos que ofrecen son muy sugerentes: La escuela del futuro ya no es un lugar, El cambio en el xxi se llama sistémico, La revolución metodológica está creando el futuro, ¿Cómo dirigir y liderar todo esto?, Cierre y unos muy interesantes anexos con un esquema que facilita la comprensión y 50 términos para entender mejor lo que está pasando. Un extenso y muy buen trabajo que ayuda a situarse y aprender, y que está plagado de citas, frases, referencias, conceptos y ejemplos.

Para obtener el libro debéis entrar en su página web y hacer el pedido. Allí podéis encontrar, además del libro, otros materiales de formación que os pueden interesar. Además, como buenas emprendedoras que son, han escrito y publicado más libros. De hecho, yo las conocí y entré en contacto con ellas después de leer uno de sus libros: Directivos de escuelas inteligentes, ¿Qué perfil y habilidades exige el futuro?, publicado en la biblioteca de Innovación Educativa de la editorial SM. También os lo aconsejo.

Ojalá la lectura de estos dos libros os ayude a avanzar con sentido por el camino del cambio y la innovación educativa. Os dejo con una frase de su libro con la que me identifico plenamente…

«No es posible hacer una transformación en las aulas sin transformar toda la escuela. Estamos ante una verdadera revolución: un cambio sistémico. Algo tan pequeño inicialmente como es cambiar el modo de dar clase, se ha convertido en una ficha con capacidad para generar un efecto dominó».

Un interesante servicio de apoyo a las escuelas para la mejora de la educación

Hace unas semanas tuve la oportunidad de realizar una conferencia en la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad Católica de Portugal que tiene su sede en Oporto.

No conocía esta universidad ni esta facultad, pero más allá de los grados y másteres que ofrecen, entre los que destaco por su interés específico el posgrado en evaluación de escuelas y proyectos de mejora, me sorprendió gratamente la relación capilar con las escuelas e instituciones educativas de su entorno. Y ello, no solamente se expresó, el día de mi conferencia, en una sala repleta de maestros y profesores ávidos de conocer experiencias y propuestas de cambio profundo, elemento ya de por sí interesante, sino, sobre todo, por la existencia del SAME, Serviço de Apoio à Melhoria da Educaçâo.

El SAME es una estructura de la Facultad, creada en el año 2008, que tiene por objetivo proporcionar asesoramiento científico y pedagógico a las escuelas y grupos educativos en los campos de la organización, la pedagogía, la evaluación y la formación con el fin de mejorar las condiciones de los procesos y resultados educativos, tanto académicos como sociales y personales, de los alumnos. Este servicio también realiza estudios de diagnóstico y evaluación educativa.

La misión del SAME es capacitar a las escuelas y grupos para llevar a cabo prácticas educativas más coherentes y sustentadas, y para la concepción, realización y evaluación de prácticas innovadoras y de mejora en el ámbito organizativo y pedagógico. Al mismo tiempo, se pretende producir un nuevo conocimiento resultante de la articulación de la teoría con la práctica y la realidad.

El SAME se organiza en equipos flexibles y reconfigurables según los proyectos, y estos equipos pueden estar integrados por docentes de la facultad, doctorandos y profesores e investigadores invitados.

La reflexión y metareflexión sobre las prácticas educativas de los equipos docentes y la evaluación de los resultados que obtienen, el impulso de la revisión y la gestión integrada de los currículums para la creación de áreas interdisciplinarias en los centros, la agrupación flexible de los alumnos y los profesores en equipos de trabajo integrados que van más allá de la monodocencia, la implementación de dinámicas educativas más activas en el aula, son algunos ejemplos de las buenas prácticas y realizaciones del SAME en las escuelas.

Conocer y tener una experiencia directa y cercana de un nuevo tipo de relación entre las escuelas y los centros educativos y la universidad ha resultado muy interesante y desafiador. Es evidente que ambas instituciones, estructuras, procesos y resultados ganan mucho trabajando juntos, y que se genera un nuevo y fecundo conocimiento integrado. Ojalá otras facultades de educación avancen por este camino e intensifiquen su relación y servicio con las escuelas de su entorno.

Reimagine Education Lab (RIEDULAB): una nueva iniciativa para impulsar y acompañar la innovación

Han transcurrido seis meses desde mi salida de la dirección general de Jesuïtes Educació el pasado uno de septiembre de 2016. Han sido seis meses muy intensos y fructíferos: reflexión personal y profesional, viajes a diversos países, difusión del proyecto Horitzó 2020, visitar y conocer experiencias innovadoras, pensar y escribir, dar conferencias y seminarios, dirigir la evaluación de impacto de la NEI, hablar con muchas personas…

Y siempre con dos preguntas de fondo para avanzar en la transformación de la educación; dos preguntas a las que ahora intento empezar a dar respuesta: ¿Qué visión deberíamos tener sobre el cambio educativo una vez que, entre todos, hemos sido capaces de llegar hasta aquí? ¿Qué nuevas iniciativas necesitaríamos emprender para colaborar a que esta primavera pedagógica que estamos viviendo, en nuestro país y más allá, se consolide y avance?

Reimagine Education Lab es el inicio de mi respuesta profesional a las preguntas sobre las que he reflexionado durante estos meses y a las múltiples demandas que he recibido. Riedulab (este es el nombre resumido) es un equipo de nueva constitución, con experiencia práctica y visión del cambio, que tiene por objetivo acompañar, impulsar y llevar a la práctica procesos y experiencias de innovación disruptiva en instituciones educativas (escuelas, universidades, instituciones de educación formal y no formal) mediante modelos de reimaginación de la educación, propios y originales.

Se trata de colaborar con las personas y equipos para consolidar la ola de innovación pedagógica actual en todo el mundo, modelizar experiencias, evaluar e instalar evidencias científicas, establecer nuevas metodologías de proceso y transformación viables y sostenibles y avanzar hacia una cultura de cambio así como difundir los avances y las realizaciones.

Acompañar e impulsar a los directivos de las escuelas y universidades, a los equipos motores del cambio, a los maestros, profesores, alumnos y familias. Para colaborar, ayudar y hacer realidad el sueño de la transformación profunda de la educación. Porque la educación es el mejor instrumento que tenemos para ayudar a las personas y transformar el mundo. Porque los alumnos y los estudiantes confían en nosotros para mejorar y transformar la educación que reciben.

Tendremos tiempo de ir explicando los proyectos y sueños. Reimagine Education Lab es un instrumento, una iniciativa, un equipo, que está en construcción (aún no tenemos página web); pero hay más sueños, más ideas, más horizonte por delante. Habrá que avanzar un poco más para irlo descubriendo y concretando. Lo vamos a ir explicando.

Ahora, para cerrar esta sucinta presentación de esta nueva etapa, un breve recuerdo de los años profesionales ya pasados: en la educación no formal, en la Universitat Politècnica de Catalunya, en la Universitat Oberta de Catalunya, en el Vall d’Hebron Institut d’Oncologia i en Jesuïtes Educació. Más de 30 años de hitos, experiencias, amistades, conocimiento, creatividad y pasión se unen en un torbellino de sensaciones y, sobre todo, de profundo agradecimiento a las personas y a las instituciones.

Como escribía el día que inicié este blog, “ahora hay que adentrarse, con pasión y convicción, en un camino desconocido que nos debe llevar a reimaginar y transformar profundamente la educación. Por la educación, por los hombres y mujeres que confían en nosotros… ¡sólo juntos será posible!”

Me encontrareis, encantado de escucharos y hablar con vosotros, con emoción y entusiasmo, en xaragay@riedulab.net

Un fuerte abrazo.

 

Evaluación de impacto en la innovación educativa

Cuando hace dos años y medio, después de cerca de cinco años de preparar el terreno, en el marco del HORITZÓ 2020 de la red de escuelas de Jesuïtes Educació, pusimos en marcha la innovación disruptiva de la experiencia piloto de la NEI (Nueva Etapa Intermedia), nos comprometimos públicamente a hacer una evaluación externa del impacto producido en los alumnos por los cambios educativos realizados. Y esto es lo que hemos presentado hoy después de un intenso trabajo de un par de años.

El elemento clave es que en el mismo momento en que diseñábamos la innovación de la NEI pusimos en marcha los mecanismos para evaluarla. Así, en primer lugar, al acabar el primer curso de la NEI, realizamos, con medios internos, la evaluación del proceso. En este caso se trataba de observar y evaluar si el diseño que habíamos realizado sobre el papel se había trasladado a la realidad del aula. De esta evaluación se hizo el correspondiente informe, que incorporaba una serie de observaciones y recomendaciones de mejora para el equipo directivo de la NEI. Estas mejoras se implementaron con el correspondiente plan de mejora.

Posteriormente, al terminar el segundo curso de la NEI, pusimos en marcha la primera ola de evaluación de impacto (habrá que realizar más) producido en los alumnos, y hoy hemos explicado cuáles han sido los resultados, y este es el informe final que ponemos a disposición de todos los educadores e investigadores interesados. También hemos publicado el cuaderno número 9 de la colección Transformando la Educación, como divulgación más amplia de esta evaluación de impacto (de momento está solamente en catalán; próximamente estará en español y en inglés). Esta evaluación ha sido llevada a cabo por grupos de investigación externos (Barcelona, Chicago y Buenos Aires) según una metodología específica, y ha sido dirigida por mí y coordinada por el nodo de innovación de la red (llamado CETEI), que es también quien ha realizado el informe final.

Los resultados más interesantes que se han derivado de esta primera ola de evaluación de impacto han sido en relación con la mejora del clima del aula (que tiene una importancia capital para la mejora del aprendizaje y la educación) con una clara mejora de la creatividad de los alumnos y el cambio de su marco mental respecto al trabajo en quipo y a su forma de aprender (más claramente colaborador). A la vez, se constata que el descentramiento del rol del profesor ha atribuido poder al alumno y le ha aportado un aumento de autonomía así como un vínculo más estrecho de los alumnos con los docentes y también entre ellos. Y se sabe que si mejora el vínculo, sin duda mejoran la educación y el aprendizaje. Y todo ello manteniendo los buenos resultados académicos que estos alumnos tenían antes de haber comenzado la innovación.

Para llevar a cabo esta evaluación hemos diseñado un modelo lógico que nos ha dado una metodología global para el diseño, la planificación, la observación y la evaluación de las innovaciones introducidas de acuerdo con el modelo de persona que nos proponíamos educar. Además, la implantación progresiva de las innovaciones en las distintas escuelas de la red nos ha permitido hacer un estudio casi experimental y contar con un grupo de intervención y otro de comparación, lo que da más robustez a los resultados y que en conjunto lo sitúa como una importante novedad en el panorama educativo tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

Es evidente que la sistemática de la evaluación de impacto no ha hecho más que empezar y que esta primera ola de evaluación tiene importantes limitaciones (entre ellas, el hecho de que los alumnos sólo han realizado dos cursos de los cuatro que prevé la NEI), pero las opiniones recogidas en el proceso de evaluación de alumnos, familias y docentes confirman también una valoración positiva respecto al crecimiento personal y al proyecto vital de los miembros de la comunidad educativa. Evidentemente, también se recogen una serie de alertas y recomendaciones dirigidas al equipo directivo de la NEI (muy útiles para el proceso de calibrado y mejora de la innovación) y treinta recomendaciones más vinculadas a las próximas olas de evaluación (fiabilidad de los registros, mejora de las herramientas usadas y futura potencialidad de nuevas herramientas).

No hay bastante con sensaciones, intuiciones, opiniones cuando ponemos en marcha innovaciones en el proceso de enseñanza y de aprendizaje en nuestras escuelas. Es preciso, con base científica, calificar, cuantificar y contrastar los progresos, sobre todo en cuanto al modelo de persona que queremos educar y a su impacto (o no) sobre los alumnos. Esta debe ser nuestra fortaleza, porque la evaluación debe ser el verdadero motor de la mejora y transformación educativa, y el instrumento fundamental para reimaginar nuestra educación.

Xavier Aragay i Tusell
Director de la evaluación de la experiencia piloto de la NEI