¿Desde dónde quiero enfocar el cambio educativo?

 

En Reimagine, observamos que a los equipos directivos de escuelas y universidades, nos ocupa y nos preocupa el cambio y la transformación de nuestras instituciones educativas. Hemos asistido a multitud de formaciones, talleres y webinars donde hemos podido desgranar todos los conceptos y elementos que entran en juego en esta compleja y apasionante tarea de la transformación de una institución educativa… Si además nos has podido conocer y has incorporado en tu proceso de cambio la metodología RIEDUSIS, seguro que has experimentado la gran ayuda que es tener una herramienta potente y un apoyo directo de los consultcoach de Reimagine… Sin embargo, ciertamente, el camino del cambio educativo como directivo o directiva es complejo y lo primero que debemos tratar es desde dónde queremos enfocar el cambio educativo.

Para transformar profundamente la organización educativa, como sistema vivo que es, tenemos que poner en movimiento, en el momento y dirección adecuados, cada uno de los elementos que configuran la compleja institución educativa y todas las personas y sectores que la configuran. Ya no se trata solamente de transformar lo que pasa dentro del aula, sino de cambiar todo aquello que hasta ahora ha constituido lo que se denomina cultura interna: maneras de hacer, creencias, costumbres, valores, miradas, forma de tomar las decisiones, relaciones entre equipos… Y esto requiere una gran convicción y un liderazgo capaz de transformar y movilizar a todos los protagonistas hacia el sueño de cambio común.

Todo ello pone sobre la mesa de juego un elemento fundamental para asegurar el cambio: ¿Desde dónde quiero transformar y enfocar el cambio educativo? Es decir, ya no solo es importante el QUÉ y el CÓMO… ahora adquiere mucha relevancia el DESDE DÓNDE, y más después de la irrupción del COVID19 y su impacto en la educación. La transformación educativa requiere autoconocimiento, aprendizaje interno y acciones que nos lleven al cambio. Solo así podremos inspirar para generar cambios en el otro.

Y ahí es donde entra en juego el programa Reimagínate para transformar, que pusimos en marcha hace unos meses y del que hablábamos en un anterior post. El programa Reimagínate para transformar no es una formación en liderazgo; es más bien un camino, un proceso armónico que transita desde la consciencia plena de mi YO para, identificando mis potencialidades y mis áreas de crecimiento, así como la mirada e interpelación de mi contexto (dónde estamos y dónde queremos ir), ir estableciendo un diagnóstico interno. Pararme, retirarme momentáneamente de la primera línea del activismo para hacerme la gran pregunta: ¿desde dónde quiero cambiar? …

Parar, cuestionarte todo, atreverte a hacerte preguntas poderosas, a aprender, a perdonar, a descansar, a expresarte desde lo que eres y sientes, a agradecer, a establecer prioridades cuidándote a ti mismo como persona (liderar la transformación no nos puede costar la vida), a escribir en tu libreta de vida, a meditar, a diseñar el futuro junto con otras personas.

Lideramos desde lo que somos, desde la resonancia de nuestros valores, creencias, miedos, convicciones y prioridades. No desde un manual. Lideramos desde nuestro ser, junto con los seres que nos acompañan, hacia lo que juntos queremos construir para nuestros alumnos, para su mundo, sus vidas, sus proyectos vitales.

Y todo esto, en el programa Reimagínate para transformar, se hace de forma personalizada, compartiendo camino en grupo, generando una comunidad de directivos y directivas que aprenden, donde el otro se convierte en cómplice y fuente de inspiración.

¿De verdad creemos que en el actual contexto y con la complejidad de la que hablamos, se puede liderar la transformación educativa sin reflexionar el DESDE DÓNDE? ¿Se puede dirigir e inspirar a otros hacia el cambio sin entrar en mi espacio interior donde se construyen todas mis relaciones, creencias y miradas? Para reimaginar la educación he de tener la valentía de reimaginarme como persona, como directivo… de hacerme las grandes preguntas vinculadas a mi proyecto vital; de otra forma, va a ser muy difícil movilizar nuestro entorno para este gran sueño.

Cuando ya hemos adquirido el conocimiento técnico, cuando ya hemos interiorizado la metodología que nos llevará al cambio, cuando ya hemos “jugado con todas las fichas” en este tablero de la transformación educativa; cuando hemos experimentado qué significa perder, pero también ganar, solo nos queda la partida más importante: la que juega cada persona.

¿Juegas con nosotros para transformar?
Si te interesa y quieres más información para comenzar a enfocar el cambio educativo, escríbenos aquí.

¿Cómo ayudar al alumnado a construir su proyecto vital?

Hace ya tres años que acompañamos, mediante la metodología RIEDUSIS, al equipo de la escuela de formación profesional La Inmakulada de Tolosa, en el País Vasco (España). Y ya hace un año y medio que su experiencia avanzada de cambio (prototipo) avanza con un grupo de veinte alumnos y alumnas, de 18 a 22 años, del CFGS de Integración Social (formación profesional). Una apuesta por centrar la formación en el alumnado y ayudarles a construir su proyecto vital.

El objetivo del prototipo, expresado claramente en su diseño, era ofrecer a este alumnado una experiencia que no solo lo preparara de forma excelente para el mundo profesional, sino que su paso por el centro (2 años) fuera una experiencia vital como personas y futuros profesionales que les dejara un profundo impacto. Con esta intención y con este propósito, diseñaron un prototipo focalizando la carga de conocimientos (menos conocimientos pero más profundos y más transversales) y apostando fuertemente por diseñar experiencias que ayudaran a su alumnado a construir un proyecto vital. Un ciclo formativo que optara decididamente por construir personas autónomas, críticas, con iniciativa emprendedora, cooperadoras y comprometidas con la sociedad y con el ser humano; a ser creativas y construir su proyecto vital, y a ser personas multilingües y globales desde el fuerte y profundo enraizamiento a su cultura y a su lengua.

En síntesis, un 75% del tiempo efectivo, el alumnado está inmerso en un trabajo de retos interdisciplinares y transdisciplinares, y un 25% en vivencias vinculadas al crecimiento personal y vital. Y todo esto, diseñado, producido, dinamizado y liderado por un pequeño equipo de docentes que se ha atrevido a ir más allá de la pura transmisión de conocimientos para convertirse en desarrolladores de personas y en referentes humanos.

El equipo de Reimagine Education Lab ha ido allí a realizar la evaluación de proceso que, de acuerdo con la metodología RIEDUSIS, es previa a la evaluación de impacto, y que consiste en contrastar el diseño que se realizó con el desarrollo efectivo en el aula, para ajustar aquellos elementos que se consideraran y seguir avanzando en la experiencia de transformación para toda la Ikastola, que es el prototipo.

Y hemos quedado impactados… en el corazón… profundamente. Vivir de primera mano, mediante entrevistas, grupos foco y observaciones de actividad, cómo es posible producir y aumentar una relación mágica entre el alumnado y el equipo docente, y entre el propio alumnado y su entorno, para crecer decididamente en el proyecto vital, te deja una profunda huella interior como observador.

En nuestra breve estancia, hemos captado que la vivencia de su aprendizaje es profundamente humana, que las experiencias que viven en la escuela impactan en la forma de mirar la vida, sus relaciones, su futura profesión, y ayudan a descubrir su vocación en el mundo, a abrirse nuevas  posibilidades… en definitiva, a ser los protagonistas de su aprendizaje porque también aprenden a ser los protagonistas de su propia vida.

No podemos explicar en un post toda la riqueza de los mecanismos que han creado para asegurar un acompañamiento individual y grupal del alumnado rico y provocador, pero el espacio de crecimiento y la tutoría en pequeños grupos afines, el diario de bitácora, el espacio lúdico, la guía que hace el alumnado de segundo al de primero, los “ispiluen” (espejos), que son una tutoría individual y personalizada, son algunos ejemplos. Y todo ello dentro de un entorno retador y activo en que el alumnado es el protagonista de su aprendizaje por medio del trabajo individual y en equipo de retos planteados con un enfoque globalizado.

Esta es la escuela que soñamos hecha realidad. Una escuela en que el alumnado, junto con el equipo docente, juegan, cantan, bailan, trabajan, aprenden, se acompañan, descubren el amor… en que el profesorado está formado por acompañantes que se preocupan por ellos como personas y en que su feedback es una importante herramienta para construir y diseñar, de forma inseparable, su crecimiento personal y profesional. Un entorno en el que aprender entre iguales y disfrutar de un compañero mayor que hace las veces de mentor, te ayuda, te orienta en el proceso de aprendizaje, porque él ya ha pasado por este proceso… y todo ello se convierte en una experiencia de crecimiento y de autonomía muy potente.

En definitiva, un espacio/tiempo muy alejado de una fábrica por donde pasan cohortes de alumnados a los que se transmite conocimientos y se les da un título, y muy próximo a la propia vida, centrándose en los seres humanos que entran en contacto y se potencian, personal y profesionalmente, durante dos años.

Fruto de la evaluación de proceso seguro que habrá que ajustar, mejorar y replantear mecanismos y acciones…, pero hoy no tenemos ninguna duda: ¡ojalá hubiéramos vivido una experiencia como esta cuando fuimos a la escuela de adultos! ¡Gracias Inmakulada!

Para transformar la educación, primero ¡párate!

El mundo educativo, (escuelas, universidades e Instituciones educativas de todo tipo) está siempre en constante movimiento. El profesorado tendemos a ser “activistas”, es decir, nos gusta que la escuela esté siempre llena de actividades de todo tipo (que mantenemos como podemos en las circunstancias actuales de pandemia). Pero a menudo también estamos cansados. Muy cansados. Tanto individualmente como colectivamente, y también a nivel estructural.

Y por este motivo es vital que te pares. Sí, ahora, en medio del curso escolar, en medio de las clases, los talleres, actividades de tu día a día… es imprescindible parar y hacernos preguntas.

Parar nos posibilita ponernos en un estado mental e interior diferente, nos ayuda a tomar perspectiva. Nos invita a mirar a nuestro alrededor, a ver a todos los que se mueven, y preguntarnos si realmente es necesaria tanta actividad. Si realmente nos ayuda. Preguntarnos qué impacto o vivencia ha suscitado en el alumnado la última actividad que hemos organizado. ¿El sentido final de esa actividad estaba alineado con el proyecto educativo de nuestro centro? ¿O formaba parte de la inercia que venimos arrastrando?

Y si queremos ir un poco más allá para poder transformar y reimaginar la educación, cabe preguntarse: ¿en este día a día repleto de actividades y cansancio se puede plantear algo más que no sea una nueva actividad para el próximo trimestre o curso? Si de verdad queremos transformar, cambiar, reimaginar el proceso de enseñanza y aprendizaje que realizamos en nuestras organizaciones educativas necesitamos parar. Y mirar. Y reflexionar. A fondo y sin excusas.

Si quieres profundizar sobre este tema, te cuento más en el primer capítulo del libro Reimaginando la educación. 21 claves para transformar la escuela.

Círculos RIEDUSIS: cómo liderar en momentos de crisis

El pasado miércoles realizamos un nuevo encuentro de los círculos RIEDUSIS: una comunidad internacional para transformar la educación. 

En esta ocasión, cerca de 20 líderes de instituciones educativas en proceso de transformación, de 6 países distintos, acompañados por el equipo de consult-coaches de Reimagine Education Lab  tuvieron la oportunidad de regalarse un tiempo para parar, reflexionar, tomar aire y tomar distancia para seguir liderando sus proyectos de cambio en el momento actual de crisis desde una perspectiva internacional. 

Una invitación a hacer un alto en el camino que ya nos hacía Xavier Aragay en su libro Reimaginando la educación: 21 claves para transformar la escuela.  Una invitación a romper con la concepción de escuela o educación, que nunca se detiene, para dejar atrás los marcos mentales y profundizar en la transformación personal. Así, podremos hacer frente a nuevos desafíos e identificar nuevos aliados con los que conjuntamente convertir esta crisis en una oportunidad de crecimiento para nuestras comunidades educativas. 

Una jornada de los círculos RIEDUSIS a través de la cual vislumbramos cuatro ejes clave para poder dibujar una salida de la actual crisis que nos permita seguir caminando para conseguir la escuela que soñamos. 

  • POROSIDAD:  Una escuela abierta, que se alía con el entorno, con la comunidad, que derriba sus propias murallas y que teje redes con otras escuelas.
  • ALUMNADO: Una escuela que escucha y se alía con su alumnado para dibujar con él una nueva escuela. 
  • CERCANÍA: Una escuela cercana, que pone énfasis en el diálogo, en la personalización, que rehace y redefine las relaciones personales desde el otro. 
  • ANTICIPACIÓN: Una escuela que toma conciencia de que la pausa y el tiempo son imprescindibles en su día a día para anticipar una salida de la crisis con un plan, con una estrategia, sin que las circunstancias sean las que le marcan el paso. 

Una jornada que, sin duda, fue un regalo en estos momentos complejos de desgaste e incertidumbre, para volver a conectar con las posibilidades que nuestro contexto nos proporciona, con los aliados que podemos invitar, para seguir avanzando juntos hacia la escuela que soñamos. 

Os dejamos con el mensaje que Xavier Aragay lanzó durante este encuentro.

https://youtu.be/wTcPReF-pwY

2020: un año lleno de retos para transformar la educación

Este 2020 ha sido un año extraño y difícil con un fuerte impacto en nuestras vidas y sociedades, en términos de salud física y emocional, de economía, de educación… pero, a la vez, ha sido un período de nuestra vida que no olvidaremos jamás y que nos ha obligado a replantear miradas, a superar inercias, a rehacer mapas y rutas… ¡Quién nos habría dicho, hace unos años, que en estos momentos nos moveríamos de esta forma!

Ahora que ya cerramos el 2020 y divisamos el 2021, el equipo de consult coaches de Reimagine Education Lab hacemos balance de lo que ha significado para nosotros este año tan distinto y disruptivo…

Cuando el viernes 13 de marzo, reunidos ya virtualmente, nos damos cuenta de que todo nuestro calendario definido y acordado con las instituciones con las que colaboramos en los compromisos presenciales (seminarios, talleres, conferencias…) en varios países hasta finales de año, será necesario deconstruirlo y rehacerlo totalmente mediante actividades virtuales, se nos hiela la sangre… El desconcierto es elevado y el impacto en nuestras vidas y marcos mentales también…

Tardamos un par de semanas en reaccionas hasta que descubrimos que todo ello puede ser una gran oportunidad para dejar atrás nuestra pequeña inercia (acabábamos de cumplir solo tres años como equipo) y profundizar en nuestra misión de ayudar a transformar la educación implementando  propuestas, productos y servicios nuevos. Como equipo y como personas, teníamos que reinventarnos, plantearnos preguntas de fondo que, en medio del confinamiento y la conmoción, nos conectaran con nuestro propósito.

La primera acción ha sido acercarnos más y mejor a las  instituciones educativas y a sus equipos directivos y educativos para ayudarles a dar el salto hacia la Enseñanza Remota de Emergencia (ERE) anticipando la Nueva Enseñanza Presencial híbrida, flexible y significativa (NEP). Así, a lo largo del año, hemos puesto en marcha dos campañas de comunicación #EsHoraDeTransformar y #EsHoraDeAcompañar por medio de una serie de conversaciones, encuentros, posts y webinars, organizados tanto directamente como en colaboración gratuita con multitud de instituciones que nos lo pidieron. Creemos que hemos ayudado a reflexionar, a clarificar, a poner palabras al desconcierto y a insuflar ilusión a la educación, a su futuro y a su transformación… En total, hemos realizado casi 50 webinars y conferencies virtuales que han reunido unas 12.500 personas de forma directa y más del doble de forma indirecta, que han sido vistas posteriormente y han hecho crecer de forma exponencial  nuestros contactos en el blog y en las redes sociales. Estamos muy agradecidos.

La segunda ha sido la apuesta por la virtualización de nuestro servicio y acompañamiento a las instituciones educativas sin dejar de lado la actividad presencial que hemos reanudado en cuanto ha sido posible. Antes del COVID19, hacía meses que hablábamos de la necesidad de rebajar la presencialidad y augmentar la virtualidad…, pero no encontrábamos nunca el momento… Finalmente, la crisis nos ha empujado a ello y hoy ya ofrecemos todos los formatos a los equipos que nos piden nuestra colaboración: virtual, híbrido y presencial. En estos últimos meses sumamos ya innumerables horas de pantalla, con todo tipo de grupos y equipos de escuelas y universidades de más de 12 países del mundo.

Y la tercera acción ha sido la puesta en marcha de nuevos productos y servicios para ayudar, de acuerdo con el nuevo contexto y cambio de fase, los equipos directivos y educativos de las instituciones a seguir avanzando en la transformación integral, incluyendo con fuerza el detenerse a conectar con la vida personal y profesional y crecer en el liderazgo. En este punto, destacamos el ICDA (Identificar, Compartir, Destilar, Accionar), la propuesta de acompañamiento institucional TAC (Transferir,  Acompañar, Conectar) o el nuevo programa de acompañamiento personalizado grupal para directivos y directivas (Reimagínate para Transformar),y otros que estamos cocreando en estos momentos y que verán la luz en el año 2021.

Hemos combinado estas tres acciones con dos llamadas internacionales para aumentar la colaboración y el trabajo en red: Comparte tu experiencia y participa en el LABoratorio educativo, y Llamada a grupos expertos para realizar evaluaciones de impacto en el alumnado de instituciones en proceso de transformación y cambio. Agradecemos mucho la amplia respuesta a ambas llamadas, en las que estamos trabajando y que nos abren interesantes perspectivas para el año 2021.

Finalmente, también hemos puesto en marcha la iniciativa CÍRCULOS REIDUSIS, un espacio de encuentro virtual con directivos y directivas de todo el mundo, que ya conocen y utilizan nuestra metodología de transformación en sus instituciones y que desean reflexionar conjuntamente y compartir esta nueva década 2020/2030 que justo iniciamos.

Ciertamente, en estos últimos meses, hemos trabajado intensamente, pero creo que hemos aprendido y también crecido mucho, tanto en el ámbito personal como en el de equipo: hemos avanzado en una mayor conciencia uy conexión interior, hemos aumentado la cantidad y calidad del trabajo en equipo, hemos aprendido a cocrear nuevos productos y servicios, hemos conseguido estar más cerca de las personas y les instituciones con las que colaboramos y hemos ensanchado nuestros contactos y proyecto… ¡y nuestro propósito! No está nada mal… Y todo eso, lo hemos hecho aplicándonos nuestra propia metodología de trabajo. De todo ello hacemos un buen balance.

Las grandes crisis siempre traen aparejadas grandes oportunidades. Esto es lo que hemos vivido y esto es lo que intentamos hacer realidad con nuestras aportaciones a nuestro entorno educativo. Ahora ya divisamos y preparamos el año 2021 para seguir transformando las instituciones educativas y ayudando a los equipos directivos y educativos que las impulsan, estando cerca de ellos, buscando nuevas oportunidades, servicios, productos y pretextos que les ayuden a avanzar.

Queremos agradecer a todas las personas, equipos e instituciones que han confiado en nosotros y que no han dejado de creer y luchar por el sueño de transformar la educación y de hacer que sus proyectos de cambio y siguen avanzando. Gracias por la audacia y la convicción.

Felices fiestas navideñas y que el año 2021 nos ayude a seguir aprendiendo y avanzando.

El equipo de Reimagine Education Lab
Xavier, Lluís, Jonquera, Xavi, Alba, Mariana, Gemma y Mariona

El LABoratorio Educativo espera tu propuesta

Desde el pasado mes de junio estamos recopilando experiencias de instituciones educativas que quieran participar en nuestro LABoratorio Educativo: ¿Eres una de ellas? Si en algún momento has sentido que nuestros posts, webinars, newsletters o vídeos te han inspirado, tus aportaciones serán bienvenidas. Queremos que compartas experiencias personales, de equipo o institucionales que te hayamos inspirado a través de ideas, metodologías, herramientas o propuestas de Reimagine Education Lab.

El LABoratorio Educativo es una iniciativa que lanzamos durante la crisis del Covid-19 como una manera de dar respuesta a nuestra vocación de experimentación, análisis, construcción colectiva y creación permanente dentro del proceso de transformación profunda de las instituciones educativas.

La idea

Pero ¿de dónde surge la idea de crear el LABoratorio Educativo?Pues bien, sale del trabajo que venimos realizando en los últimos años. Hemos trabajado con instituciones educativas de todo tipo (escuelas, redes de escuelas, centros de formación profesional, escuelas de negocios, universidades, ministerios de educación,  etc.) y en distintas partes del mundo (en diferentes países de Europa y América Latina) y en este trabajo hemos analizado y puesto en común multitud de iniciativas y experiencias (como, por ejemplo, los Círculos RIEDUSIS), problemas, preguntas de muchas instituciones y países.

Todo ello nos ha hecho aprender y crecer como profesionales y como equipo, y nos ha llevado a desarrollar nuevas respuestas y herramientas (recientemente el Acompañamiento a directivos/as y el ICDA, que presentamos en este webinar). Y por eso nos queremos abrir a las aportaciones y participación de instituciones que no necesariamente trabajan con nosotros y que no conocemos directamente, pero que se han inspirado en alguna de nuestras ideas o propuestas para desarrollar innovaciones en sus aulas.

Tu aportación

Así pues, queremos recordarte que la participación en el LABoratorio Educativo sigue abierta. Si nuestras ideas te han inspirado, participa: solo tienes que clicar este enlace. Nosotros ya estamos analizando y seleccionando algunas de las experiencias que nos han mandado y las citaremos en siguientes posts, o quizás pueden llegar a ser la base de nuevas herramientas o propuestas que crearemos conjuntamente para todas las personas que perseguimos el sueño de transformar la educación en el mundo. ¡Te esperamos!

.

 

¿Modernizar o transformar la educación?

 

Aunque últimamente hemos estado ocupados en analizar y concretar las cuestiones más relevantes ligadas al desarrollo y puesta en marcha de los modelos de aprendizaje y enseñanza híbridos, o “Blended Learning” nos surge la pregunta de ¿modernizar o transformar la educación?

Nos hemos topado desde la experiencia y conocimientos propios y ajenos con propuestas y valoraciones variadas, inteligentes y prácticas. Entre ellas, las aportaciones de Albert Sangrà (1) nos han permitido elevar la mirada de nuestra reflexión hacia un tema nada habitual: la continuidad y discontinuidad en educación.

Son muchas las instituciones educativas que bajo la presión y el impulso de la situación creada por la Covid-19, se están planteando cómo responder de forma estable y sostenible al escenario cambiante de la realidad educativa. Y aquí llega el momento de preguntarnos si es necesario modernizar o transformar la educación. Los cambios sociales, económicos, culturales, tecnológicos y políticos son concomitantes con la realidad educativa. La educación es alcanzada de lleno por los nuevos desafíos. No podemos dejar de responder innovando en la forma de enseñar. En la determinación del currículo, en la manera de establecer relaciones con el conocimiento o acordando el perfil del egresado o ciudadano al que contribuye a desarrollar.

Al tratar de concretar estos cambios, los educadores y educadoras y, en general, el profesorado, suelen encontrarse con dificultades colectivas que ponen de relieve una cuestión importante: la discontinuidad. Francisco Imbernón (2) nos acota el concepto de discontinuidad: El proceso de discontinuidad se produce cuando hay un cambio abrupto entre un modo de ser, hacer y comportarse y otro muy diferente.”

Y es que concebir el currículo como algo fragmentado y descontextualizado, desconectado de los intereses y la realidad de nuestros estudiantes, nos produce gran cantidad de interrogantes.

También nos descolocan la organización del tiempo escolar de forma homogénea, la disposición de las aulas sin conexión entre ellas, la utilización de libros de texto, aunque sean digitales, que presentan los conocimientos, por lo general, de forma declarativa y sin conexión con los problemas reales o los sistemas de evaluación que no llegan a visualizar lo que realmente están aprendiendo los estudiantes salvo que sean memorizaciones.

Todo ello, nos sume en un mar de dudas respecto a su eficacia pedagógica y nos interroga sobre la conveniencia de continuar con lo mismo. De ahí la duda de transformar o modernizar la educación. Con la misma continuidad de antes. Con aquellas prácticas educativas que tanto cuesta cambiar y que tanto desapego producen en el alumnado. Para muchos, en especial el alumnado de secundaria, que considera la escuela y el instituto un lugar donde reencontrarse con los amigos y amigas. De ningún modo lo ven como un entorno donde solo se aprende.

La pandemia ha hecho emerger nuevas maneras de enfocar y realizar el trabajo docente, ha provocado el uso de nuevas interacciones entre el alumnado y el profesorado, nuevas miradas de los roles educativos y formas distintas de ayudar y acompañar los procesos de aprender. Ha aparecido en nuestra vida cotidiana la discontinuidad. Y hemos experimentado en nuestro interior desajustes, incoherencias, necesidad de mejor capacitación y, en definitiva, grandes tensiones productoras de ansiedad, entre continuidad y discontinuidad. La discontinuidad nos enerva en silencio y nos desconcierta.

Intuimos y vamos tomando conciencia del cambio que se está produciendo en la educación. Y ya tenemos servida la disonancia cognitiva, emocional y conductual: ¿Vamos a seguir con la continuidad de antes? La desconocida discontinuidad, ¿qué fundamentos e intencionalidad educativa tienen?

Francisco Imbernón (2) nos sigue iluminando: “Podemos ver la nueva continuidad y la discontinuidad educativas actuales y pasadas como positivas, si permiten la metamorfosis educativa entendida como transformación y regeneración constantes. No puede haber soluciones viejas para problemas nuevos.”

Y es que, para no caer en la ceguera del conocimiento, necesitamos abrirnos a nuevas ideas, a nuevas singladuras, a nuevas miradas. Es urgente buscar el cambio de forma colectiva, discutida y acordada. Sin miedos, poniendo en duda creencias y proposiciones sin fundamento ni intención.

Y para conseguir esta metamorfosis, esta transformación de la educación y de sus prácticas docentes, es preciso “jirafearse”. Elevar la mirada reflexivamente para analizar y transformar.

La reflexión, afirman Àngels Domingo y M. Victoria Gómez (3), es un proceso individual y colectivo que ayuda a entender y ver en perspectiva lo que hacemos. Permite alejarnos y, tomando distancia, descentrarse de uno mismo, suspender la acción y enfocar lo que somos, pensamos, sentimos y hacemos para analizarlo y valorarlo.

La reflexión es el camino privilegiado para aprender y progresar. La reflexión es la palanca óptima para mejorar lo que hacemos y, consecuentemente, mejorar lo que somos. Así, el equipo de Reimagine Education Lab ha propuesto, en posts anteriores, una herramienta para facilitarlo: el ICDA. De esta forma, al focalizar y obtener una perspectiva analítica de nuestra persona, nuestro grupo, nuestro círculo profesional, la comunidad educativa y el contexto social en el que actuamos, poseemos una de las mejores herramientas para transformar y metamorfosear la realidad educativa.

No son tiempos para modernizar. Es la hora de la transformación. Es hora de acompañar a los equipos.

Fuentes

1.- Sangrà, Albert. (6 de mayo de 2020). ¿Cómo planificar un curso con presencialidad discontinua o intermitente? Albert Sangrà [Blog] https://www.albertsangra.com/como-planificar-curso-presencialidad-discontinua/ 

2.- Imbernón, Francisco. (8 de octubre de 2020). Continuidad, discontinuidad y la necesaria metamorfosis educativa. El Diario de la Educación. https://eldiariodelaeducacion.com/2020/10/08/continuidad-discontinuidad-y-la-necesaria-metamorfosis-educativa/

3.- Domingo, Àngels; Gómez, M. Victoria. (2014). La práctica Reflexiva. Madrid. Narcea.

TAC para acompañar a las instituciones educativas

Son tiempos muy complejos de vivir, gestionar y liderar. Bien sea por el impacto que la segunda gran ola de contagios del COVID19 está produciendo en Europa, donde afortunadamente las escuelas siguen abiertas y funcionando presencialmente de forma mayoritaria, o por el prolongado cierre de la actividad económica, la social y la educativa de la mayoría de los países latinoamericanos, la verdad es que dirigir una escuela o una universidad, hoy en día, se ha convertido en un reto muy complejo. De ahí que uno de nuestros mayores retos actuales es acompañar a las instituciones educativas, por lo que hemos creado el TAC.

Estos dos últimos meses, junto con otros consult-coach del equipo de Reimagine Education Lab, he tenido muchas conversaciones personales y encuentros en grupo con equipos directivos de instituciones educativas que han compartido conmigo su desazón, su cansancio y su dificultad por seguir haciendo compatible la gestión del día a día con el liderazgo e impulso de la transformación educativa

Por ello, porque es un tiempo retador y disruptivo que requiere más que nunca de un liderazgo sistémico, adaptativo, flexible y participativo, hemos puesto en marcha una nueva campaña, #EsHoraDeAcompañar, y un nuevo servicio que denominamos TAC.

TAC (Transferencia, Acompañamiento, Conexión)

Hemos tomado el nombre de la Tomografía Axial Computarizada que, para nosotros, se convierte en Transferencia, Acompañamiento y Conexión:

  • TRANSFERENCIA: de la metodología RIEDUSIS y de todos los elementos técnicos necesarios para seguir avanzando
  • ACOMPAÑAMIENTO: a los equipos directivos y a los equipos de innovación y prototipación
  • CONEXIÓN: con el propósito vital y la vocación de los directivos, directivas y docentes

Y como no podía ser de otra manera, el elemento central de esta nueva propuesta es el ACOMPAÑAMIENTO activo y flexible, mediante encuentros mensuales planificados, para conversar, “jirafearse” y asegurar ganar espacio y tiempo a un día a día muy exigente y absorbente… para mirar hacia adelante y asegurar algunas iniciativas que nos permitan ir más allá de los protocolos sanitarios cuando se vuelve a la presencialidad, o de la Enseñanza Remota de Emergencia cuando aún persiste el cierre de la institución educativa.

Desde finales de septiembre ya hemos empezado este nuevo servicio, y hoy, cerca de una decena de centros ya han realizado las primeras reuniones con el consult-coach que les ha sido asignado y han puesto en marcha, de forma cercana y adaptada, los planes de acompañamiento y acción para los próximos meses.

#EsHoraDeAcompañar a los directivos y directivas en su difícil y complejo dirigir y liderar el día a día y a la vez continuar impulsando la transformación educativa… Y la propuesta de TAC (Transferencia, Acompañamiento y Conexión) quiere ayudar a encontrar un apoyo cercano, activo y flexible para seguir avanzando. Si deseas tener más información sobre esta nueva iniciativa escribe a hola@riedulab.net y te responderemos.

Únete al acompañamiento para equipos directivos

 

Llevamos algunos meses con la escuela en marcha, con muchas dificultades y retos, en remoto o en presencial, gracias a la pasión, convencimiento y profesionalidad de toda la comunidad educativa. Ahora, en plena segunda ola de contagio del COVID19 en Barcelona, con las escuelas abiertas a pesar de todas las dificultades, lanzamos una nueva iniciativa, el acompañamiento para equipos directivos, en este caso, familiarizados con la metodología de transformación educativa RIEDUSIS que nosotros facilitamos, para ayudarles a tener una nueva mirada a su liderazgo transformacional desde el camino del cambio interior.

Es evidente que la crisis provocada por el coronavirus nos ha parado y nos ha situado en un contexto para el que no estábamos preparados. Es un tiempo retador y disruptivo que requiere más que nunca de un liderazgo sistémico, adaptativo y participativo para continuar avanzando en medio de esta turbulencia en la transformación educativa de toda la institución.

Y hablando, reflexionando y compartiendo con decenas de directivos, hemos visto la necesidad de crear una nueva propuesta de acompañamiento para equipos directivos. Las directivas y directivos están padeciendo en sus propias carnes y en su propia vida todas las tensiones que la sociedad y la comunidad educativa proyectan en esta crisis de salud, económica y educativa.

La transformación requiere mucha energía vital. Cultivar nuestra energía vital como líderes transformadores requiere estar en un alto grado de conciencia personal, conexión con la vocación y mirada al presente que vivimos y al futuro que soñamos. La trasformación educativa requiere un baile armónico y constante entre el QUÉ que me marca el sentido, el lugar interior desde donde impulso la transformación (CONEXIÓN PERSONAL), y el CÓMO, que me lleva a la acción.

Y es desde esta mirada que nos hemos propuesto apoyarles y acompañarles de forma distinta. No se trata de una formación al uso para aprender nuevos conceptos y teorías. Es un proceso de acompañamiento para equipos directivos y desarrollo personal vivido en grupo nos debe permitir espacios de reflexión, experiencia y trabajo personal y grupal, que nos ayudarán a identificar, desde la conexión interior, los elementos específicos a activar para impulsar nuestro liderazgo y fortalecer también el liderazgo de los equipos.

Se trata de hacer una lectura de la nueva realidad que tienen los directivos en su nuevo contexto desde perspectivas distintas que ayuden a trazar el propio camino de transformación y compartirlo con el grupo de participantes.

El trabajo estará organizado en cuatro módulos, y consta de dinámicas semanales de experiencia y trabajo personal, diez encuentros grupales quincenales y una sesión privada individual con el consult-coach de Reimagine Education Lab que conduce el proceso para establecer y definir el plan de liderazgo personal para la trasformación educativa.

En esta primera edición, que se desarrollará de enero a junio del 2021 para una docena de líderes educativos, es necesario estar familiarizado con la metodología RIEDUSIS y estarla aplicando de alguna manera a la institución educativa a la que se pertenece. Más adelante, lanzaremos otra propuesta en la que no será necesaria esta condición previa.

Nuestro objetivo es TRANSFERIR experiencias y conocimientos, ACOMPAÑAR y CONECTAR a los directivos y equipos con su interior, su vocación y su proyecto vital para ayudarles, a ellos y a las instituciones educativas, a avanzar en los procesos de transformación y cambio, porque el primer paso hacia la transformación empieza en el interior de cada uno… Y para ello estamos constantemente pensando y lanzando iniciativas que, de forma práctica y cercana, lo hagan posible.

#EsHoraDeAcompañar a los directivos y directivas en su difícil y complejo liderar el día a día y a la vez continuar impulsando la transformación educativa. La propuesta de proceso de desarrollo y acompañamiento personal vivido en grupo quiere dar respuesta a esta realidad. Si quieres tener más información sobre esta nueva iniciativa escribe a hola@riedulab.net y te responderemos.

CÍRCULOS RIEDUSIS: una comunidad internacional para transformar la educación

A finales de abril de este año, en plena primera ola de la crisis del COVID19, lanzamos los CÍRCULOS RIEDUSIS, una comunidad internacional de directivos y directivas para transformar la educación. Y ayer realizamos ya la quinta sesión virtual de trabajo con los más de treinta líderes que la componen juntamente con el equipo de RIEDULAB.

El equipo de consult-coaches de Reimagine Education Lab, lleva ya más de tres años colaborando con más de 50 instituciones educativas en cerca de quince países… y ha generado, por tanto, miles de horas de encuentro, conversación, reflexión, debate, formación, transferencia, acompañamiento y conexión… y, sobre todo, ha colaborado en poner en marcha centenares de equipos, iniciativas y prototipos para transformar la educación. Y al calor de todo este trabajo y vida han nacido vínculos y amistades personales y profesionales de directivos y directivas que han adoptado la metodología RIEDUSIS para transformar las instituciones educativas en su escuela y que están impulsando interesantes experiencias de cambio educativo.

Y pensamos que era una gran oportunidad crear una comunidad internacional con estos líderes educativos para: compartir el momento presente tan disruptivo y retador, y reflexionar sobre los elementos de futuro para continuar empujando y liderando la transformación educativa. En definitiva, para jirafearnos en tiempos de coronavirus y encontrar espacios que nos ayuden a avanzar y superar la presión del día a día.

En la actualidad forman parte de esta iniciativa diez instituciones educativas y tres redes de escuelas de Europa y Latinoamérica que agrupan a más de ocho mil docentes y cerca de cincuenta mil alumnos y alumnas.

Estamos construyendo y viviendo una comunidad educativa de líderes transformadores que comparte y cocrea la escuela del futuro desde nuestro presente, y ello es, seguro, una gran ayuda y apoyo para no estar solos y avanzar juntos.

#EsHoraDeAcompañar a los directivos y directivas en su difícil y complejo quehacer de liderar el día a día y a la vez continuar impulsando la trasformación educativa. Y los CÍRCULOS REIDUSIS nos ayudan a ello.