Transformación profunda de la educación superior: reflexiones del Conversatorio de UNIANDINOS

En el conversatorio celebrado en la sede de UNIANDINOS de Bogotá con un nutrido e interesante grupo de especialistas, se discutió sobre uno de los temas más urgentes para el ámbito académico: la transformación de la educación superior bajo el impacto de la inteligencia artificial (IA). Este encuentro planteó preguntas esenciales sobre el papel de las universidades y su capacidad para adaptarse a un mundo que cambia a gran velocidad, con estudiantes que ya viven desafíos propios del futuro.

Un contexto desafiante. La educación superior se encuentra en una etapa de profundo cambio, caracterizada por una creciente competencia, internacionalización y demandas tecnológicas. Los estudiantes llegan con expectativas nuevas, mientras que las universidades enfrentan una desconexión generacional y una presión por diferenciarse en un entorno global. Además, la pérdida del monopolio de la educación superior y la tendencia a la homogenización de las universidades, resaltan la urgencia de renovar modelos, estructuras y procesos.

Repensar la misión educativa. El papel de la universidad debe ir más allá de enseñar y capacitar. Hoy es necesario subrayar el papel netamente educativo de la institución universitaria y definir con claridad el perfil del egresado, que abarca habilidades personales para la vida, competencias digitales y capacidades sociales y profesionales. Este perfil debe guiar el modelo educativo y conectarse directamente con las experiencias de los estudiantes.

La inteligencia artificial como oportunidad. Aunque la digitalización ha sido un paso inicial, no es suficiente. Muchas universidades invierten en tecnología sin una integración coherente entre la innovación educativa y tecnológica. La IA, sin embargo, puede ser el catalizador de un cambio integral. Su capacidad para interpretar, aprender y tomar decisiones plantea la posibilidad de reconfigurar el aprendizaje y colocar a los estudiantes como agentes activos de su desarrollo personal y profesional.

La clave está en utilizar la IA para superar los modelos educativos tradicionales y fragmentados, y adoptar un enfoque que transforme tanto las metodologías como los objetivos pedagógicos. Esto requiere un trabajo conjunto entre tecnólogos y académicos, y la integración del cambio de modelo educativo, centrado en el perfil del egresado en el corazón de la transformación de la educación superior.

Transformar la universidad con la comunidad. La universidad es más que un espacio físico: es un sistema cultural y organizativo donde interactúan valores, creencias y prácticas. Transformarla implica un cambio profundo de su cultura, su organización y su misión. Este proceso debe ser participativo e involucrar a toda la comunidad universitaria en una visión común de cambio.

El papel del profesor y del estudiante debe evolucionar. Los docentes deben adoptar metodologías activas y adaptativas, mientras que los estudiantes necesitan convertirse en protagonistas de su aprendizaje. Esta transición debe reflejarse también en los espacios, la gobernanza y las estructuras organizativas.

Metodología RIEDUSIS: un modelo para el cambio. El conversatorio presentó la metodología RIEDUSIS, creada por el equipo de Reimagine Education, como una herramienta clave para abordar estos retos. Esta metodología, concebida como una guía que acompaña, propone un enfoque lógico y sistémico que permite transformar integralmente las instituciones educativas. RIEDUSIS se centra en tres pilares: liderazgo, cambio metodológico y acompañamiento.

El liderazgo empieza con los directivos, quienes deben abrirse al cambio y conectar su visión personal con la misión de la universidad. El acompañamiento, por su parte, empodera a docentes, estudiantes y entorno, de modo que fomenta una cultura de aprendizaje colaborativo y sostenible.

Hacia un futuro colaborativo. La transformación de la educación superior no puede ser un esfuerzo aislado. Las universidades deben trabajar como laboratorios vivos donde tecnología y pedagogía dialoguen constantemente. Solo así se logrará preparar a las nuevas generaciones para los desafíos que ya enfrentan y enfrentarán.

Este proceso implica romper los silos organizativos, apostar por equipos interdisciplinarios y diseñar una nueva estrategia de cambio y avance que incluya tecnología, pedagogía y crecimiento institucional. Más allá de implementar tecnologías, el verdadero éxito radica en utilizar estas herramientas para generar cambios significativos y duraderos.

El conversatorio de UNIANDINOS subrayó que las decisiones que se tomen ahora serán determinantes para el futuro de la educación superior. Este no es el momento de esperar, sino de liderar con valentía y visión. Las universidades tienen la responsabilidad histórica de transformar su misión, no solo para adaptarse al cambio, sino para ser protagonistas en la construcción de futuros más equitativos y sostenibles.

Principales conclusiones de la evaluación del impacto que han tenido sobre las personas las Comunidades de Aprendizaje en y para la Vida (CAV) del proyecto RECREA del estado de Jalisco (México)

En un post anterior, escrito inmediatamente después del trabajo de campo de la primera semana de septiembre de este 2024, ya resaltábamos la extraodinariedad de la experiencia y nos remitíamos a posteriores posts para ir presentando los resultados de la investigación-evaluación que hemos realizado.

Las CAV son el corazón del proyecto RECREA y se definen como espacios comunitarios de diálogo y aprendizaje colectivo. En estas comunidades, los participantes comparten experiencias y reflexiones que, mediante el intercambio, se transforman en conocimiento compartido. El objetivo de las CAV es fomentar el sentimiento de pertenencia y el compromiso con el bienestar colectivo, lo que promueve la innovación educativa hacia una sociedad más justa, solidaria y crítica.

El funcionamiento de las CAV se basa en el diálogo abierto, el análisis crítico y la colaboración en un espacio en el que los participantes pueden expresarse con equidad y transparencia. Esta estructura participativa permite una construcción colectiva de conocimiento que dignifica la vida y potencia la transformación personal y comunitaria.

La investigación-evaluación que hemos realizado en la segunda mitad del año 2024 como equipo de Reimagine Education, en colaboración con un equipo profesional de México, pretende evaluar el impacto de las CAV en el desarrollo de habilidades, valores y actitudes de los directivos, docentes, estudiantes y familias de los centros educativos de Jalisco, en las etapas de primaria y secundaria.

El estudio ha combinado métodos cualitativos y cuantitativos para obtener una comprensión integral del impacto de las CAV. La metodología RIEDUSIS, desarrollada por Reimagine Education, ha guiado el análisis con un enfoque de transformación educativa integral. En la parte cualitativa se han llevado a cabo 44 focus group a directivos, docentes, alumnos y familias de 20 centros educativos y 43 entrevistas, en total se ha interlocutado con cerca de 300 personas. Respecto a la parte cuantitativa, se han obtenido 46.822 respuestas de las encuestas lanzadas (10.145 de docentes, 22.796 de alumnos de 6º de primaria y 13.881 de estudiantes de 3º de secundaria).

Los principales resultados obtenidos los resumimos a continuación.

Impacto en Directivos y Supervisores. Las CAV han impulsado un modelo de liderazgo más participativo en el que los directivos adoptan un rol inclusivo y descentralizado. Esto fomenta la implicación activa de la comunidad educativa en la toma de decisiones.

Innovación en la gestión escolar: los directivos han incorporado prácticas más reflexivas y dinámicas, con lo que han favorecido una cultura escolar de cambio y experimentación que enriquece las metodologías en las escuelas.

Distribución de responsabilidades: las CAV han permitido un liderazgo más distribuido y han creado un entorno de confianza que favorece la participación colectiva.

Mejora de la cohesión comunitaria: el ambiente de trabajo en las escuelas ha mejorado significativamente y ha promovido una colaboración transversal entre toda la comunidad educativa.

Impacto en docentes

Creatividad y autonomía: las CAV han animado a los docentes a idear proyectos innovadores y a buscar soluciones creativas con los recursos disponibles, lo que ha aumentado su autonomía.

Desarrollo personal y profesional: los docentes han experimentado un crecimiento integral que fortalece su identidad tanto personal como profesional.

Colaboración horizontal: la horizontalidad en la toma de decisiones ha mejorado la cohesión de los equipos de trabajo y el clima escolar, y ha favorecido el uso de metodologías activas en las aulas.

Sensibilización educativa: las CAV han incrementado la consciencia social y educativa de los docentes y han promovido una visión más inclusiva y colaboradora con las familias y la comunidad.

Impacto en el alumnado

Pertinencia e inclusión: en el alumnado de primaria, las CAV han reforzado el sentimiento de pertinencia y el respeto por la diversidad.

Autonomía y responsabilidad: los estudiantes tienen más confianza en sus capacidades de toma de decisiones, especialmente en los niveles de educación infantil y primaria.

Mejora en habilidades de comunicación y trabajo en equipo: las actividades de las CAV han fomentado la comunicación y la colaboración, aspectos que se siguen trabajando especialmente en secundaria.

Relación familia-escuela: las CAV han mejorado la conexión entre la vida escolar y familiar en los primeros niveles, aunque se percibe que puede mejorarse en secundaria.

Impacto en las familias

Participación activa: las CAV han incrementado la implicación de las familias en la vida escolar y han promovido una responsabilidad compartida en la educación de los hijos.

Vínculos con la escuela: se ha consolidado una relación de compromiso entre familias y escuelas, con lo que se ha creado un ambiente más colaborador.

Cultura de diálogo: las CAV han establecido una cultura de diálogo en que las familias participan más activamente en las decisiones escolares.

Impacto positivo en el aprendizaje: la participación familiar ha enriquecido el clima educativo y ha mejorado la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.

El programa RECREA fomenta una filosofía educativa basada en el empoderamiento y la autonomía responsable de la comunidad educativa. A diferencia de los sistemas educativos tradicionales, orientados por normas rígidas y centralizadas, las CAV valoran la colaboración, la confianza y la transformación personal y social.

Quedan importantes retos futuros para el proyecto de las CAV dentro de RECREA, especialmente ahora que, a finales del 2024, se inicia otro período de 6 años de gobierno del estado de Jalisco, con la esperanza de consolidar y profundizar lo que han sido los últimos años.

El proyecto RECREA y las CAV han conseguido establecer un modelo de educación pública en Jalisco que impulsa un impacto positivo en directivos, docentes, estudiantes y familias, y promueve una comunidad educativa inclusiva y participativa. Aunque se encuentra en una fase preliminar, los estudiantes sugieren un cambio profundo hacia una educación centrada en el crecimiento personal y social, con un gran potencial de transformación educativa que, es seguro, seguirá desarrollándose.

Estamos muy contentos y orgullosos de haber podido contribuir con nuestros conocimientos y nuestra experiencia en la evaluación de impacto de este importante proyecto educativo de un estado.

Reimaginando la educación en Colombia: el cambio que podemos construir juntos

Este noviembre, Colombia nos recibe para un encuentro especial con directivos, docentes y familias comprometidos con el cambio. Más allá de una visita, lo que busco en esta oportunidad es construir, junto a la comunidad educativa del país, espacios donde podamos detenernos y reflexionar profundamente sobre nuestra educación y su impacto en el futuro de nuestros niños y jóvenes. En Reimagine Education hemos aprendido que para transformar la educación no basta con tener buenas intenciones; se requiere valentía para cuestionar lo establecido y adoptar una nueva mirada a la educación, una visión clara del sueño de cambio que queremos lograr, humildad para aprender y dejarse acompañar, y audacia para hacerlo realidad.

Lo esencial en esta visita es ofrecer a las escuelas y universidades de Colombia la oportunidad de reflexionar conjuntamente para analizar sus prácticas y estrategias con un enfoque crítico y renovador. Queremos ayudar a diseñar nuevos caminos que hagan posible una educación inclusiva, adaptada a las necesidades actuales y que valore la diversidad en todas sus formas. Hoy, más que nunca, debemos crear una educación creativa, reimaginada y más flexible, en la que cada estudiante encuentre un espacio seguro para, además de aprender, crecer y desarrollarse como persona, y en la que los docentes se sientan parte de una comunidad colaborativa y comprometida.

De acuerdo con nuestro enfoque y acompañamiento, no se trata solo de mejorar indicadores, sino de generar entornos de aprendizaje que fortalezcan tanto el conocimiento académico como las habilidades sociales, y que fomenten una convivencia educativa potenciadora de las personas, saludable y que reduzca los conflictos. Sabemos que, al integrar metodologías innovadoras y un perfil de egreso claro y compartido, las instituciones educativas pueden crecer, mejorar su imagen y transformar su impacto, y acompañar mejor a los estudiantes en su desarrollo integral.

Al participar en los múltiples eventos programados en Bogotá, como el de la cámara de comercio de Bogotá, exploraremos juntos las claves de la innovación educativa, pero también nos detendremos a reflexionar sobre los desafíos específicos que enfrentan los centros educativos en Colombia. Este es un momento único para dialogar sobre cómo el cambio puede, y debe, partir de cada comunidad educativa y responder a las necesidades de sus estudiantes, familias y docentes.

Reimagine Education trae consigo una nueva mirada repleta de experiencias de cambio en múltiples países de Europa y América Latina, con una metodología de acompañamiento en el camino de la innovación que, sin duda, ha generado transformaciones tangibles en muchos contextos. Sin embargo, lo que nos mueve también en este encuentro es escuchar y conocer las experiencias y las necesidades únicas de cada institución colombiana. Queremos apoyar a cada escuela y universidad en su proceso de rediseño, y fortalecer su capacidad de respuesta ante los cambios constantes de nuestra sociedad, además de enfocar juntos un futuro distinto para la educación.

Es en este ambiente de exploración, intercambio y aprendizaje mutuo que podremos construir juntos nuevas narrativas educativas que motiven a los docentes, entusiasmen a las familias y, sobre todo, brinden a los estudiantes la posibilidad de soñar y construir un proyecto de vida y un futuro significativo y distinto.

La transformación educativa no es un camino fácil, pero sí es uno que vale la pena recorrer juntos. Nos vemos pronto, Colombia, para imaginar y construir la educación que queremos y que nuestros niños y jóvenes necesitan.

El futuro de la educación: Una mirada a la transformación en el Colegio Seminario

En un mundo en constante evolución, el sistema educativo enfrenta el reto urgente de adaptarse a las necesidades del siglo XXI. En el vídeo que os compartimos hoy, Xavier Aragay  y Jonquera Arnó, referentes en la transformación educativa, nos comparten una reflexión sobre la importancia de reimaginar la educación, no solo como un proceso de enseñanza-aprendizaje, sino como una experiencia centrada en el estudiante y en su papel activo dentro de la sociedad.

En este video, profundizamos en la evaluación de proceso de las experiencias avanzadas de cambio del Colegio Seminario, un colegio de Montevideo (Uruguay) con un alumnado que lo componen casi 2000 personas, con el que llevamos trabajando cuatro años. Esta transformación basada en la innovación pedagógica y el cambio estructural dentro de las instituciones educativas, nos muestra cómo el proceso de transformación no puede quedarse en lo superficial; debe implicar una reflexión profunda sobre las prácticas docentes, la cultura organizacional y, sobre todo, el propósito último de la educación.

 

La conversación que nos plantea esta experiencia es una invitación a abandonar los enfoques tradicionales y a embarcarnos en una transformación integral, orientada al futuro. Esto es especialmente relevante para líderes educativos, directivos y docentes comprometidos con la mejora continua y el avance hacia una educación más inclusiva, equitativa y adaptada a los desafíos globales.

¿Quieres que te ayudemos a evaluar tu institución educativa? Puedes escribirnos a través de la web de reimagine.education

La IA generativa en educación: innovación y desarrollo integral para el futuro

¿Te has preguntado alguna vez cómo la inteligencia artificial está transformando el panorama educativo? Mientras las escuelas y universidades enfrentan nuevos retos y oportunidades, la IA generativa se presenta como una herramienta que puede redefinir la enseñanza y el aprendizaje. Pero ¿qué lugar tiene la IA en el desarrollo integral de nuestros estudiantes y en la transformación de la manera en que enseñamos?

Este post explora tanto los beneficios como los desafíos que plantea la IA generativa basándose en un reciente estudio (1) que revela cómo esta tecnología puede personalizar la enseñanza, reducir la carga de trabajo de los docentes y, al mismo tiempo, reforzar la relación humana en el aula. ¿Estamos preparados para abrazar esta revolución educativa?

 

El potencial de la IA: hacia una educación personalizada

Uno de los aspectos más prometedores de la IA en educación es su capacidad para ofrecer una enseñanza adaptada a las necesidades de cada estudiante. ¿Te imaginas un aula donde cada estudiante recibe exactamente el apoyo que necesita? Esto es lo que la IA puede lograr al analizar los patrones de aprendizaje y ajustar el contenido para ayudar a cada alumno a superar sus dificultades.
Entre 2023 y 2024, un equipo de expertos de Faculty AI, el National Institute of Teaching (NIoT) y el Departamento de Educación del Reino Unido, en colaboración con más de 700 educadores y estudiantes, realizó uno de los estudios más completos sobre el uso de la IA generativa en la educación​​.(1)
A través de hackatones (2) y pruebas con usuarios reales, el equipo identificó doce casos de uso potenciales, entre los que se destacó el uso de la IA para generar evaluaciones personalizadas y proporcionar retroalimentación instantánea a los estudiantes.
Los resultados fueron impresionantes: la IA no solo identificaba errores en trabajos escritos, sino que también sugería actividades específicas para reforzar las áreas más débiles del estudiante.

Este grado de personalización es crucial para fomentar el desarrollo integral de los estudiantes, ya que les permite avanzar a su propio ritmo y recibir apoyo en las áreas que más lo necesitan. Además, libera a los docentes de tareas repetitivas y les da más tiempo para concentrarse en lo que realmente importa: la planificación y el seguimiento de las personas y los grupos, la dinamización en vivo en el aula, junto con otros docentes, de proyectos complejos e interdisciplinares, el desarrollo de la cooperación entre los docentes y con los equipos de alumnos, y, por supuesto, el acompañamiento emocional y el crecimiento personal de cada estudiante.


IA en la evaluación: transformación en acción

¿Qué papel juega la IA en la evaluación? Los educadores participantes en el estudio probaron herramientas de IA que podían corregir automáticamente ensayos y generar retroalimentación detallada​. Una de las mayores ventajas observadas fue el tiempo que los docentes podían ahorrar al delegar en la IA tareas como la corrección de la ortografía y la gramática, mientras que la tecnología proporcionaba retroalimentación inmediata a los estudiantes.

El uso de la IA no se limita a identificar errores; también puede proponer actividades de revisión personalizadas que refuerzan los conceptos que el alumno no ha comprendido completamente. Esto permite una evaluación continua en lugar de una evaluación puntual y refuerza el aprendizaje a largo plazo.

Pero ¿qué pasa con la relación entre docentes y estudiantes? En lugar de desplazar al maestro, la IA ofrece una oportunidad para enriquecer la interacción humana, tanto entre docentes como con los estudiantes. Los docentes pueden utilizar los datos generados por la IA para ajustar su enseñanza de manera más precisa y centrarse en los aspectos del aprendizaje que requieren intervención y dinamización humana, como el desarrollo de habilidades emocionales y sociales.


Desafíos éticos: mantener el control humano

¿Hasta qué punto es seguro confiar en la IA? Uno de los temas recurrentes en el estudio fue la preocupación por la dependencia excesiva de la tecnología. Algunos docentes señalaron que la IA, si bien es útil, no siempre es infalible. Existe el peligro de que los maestros pierdan la capacidad de realizar evaluaciones críticas si se apoyan demasiado en la tecnología​.

Además, el uso de grandes volúmenes de datos para entrenar los algoritmos de IA plantea preguntas sobre la privacidad de los estudiantes. ¿Cómo aseguramos de que esta información se maneje de manera ética y segura? El informe sugiere que las escuelas y universidades deben establecer políticas claras para proteger los datos y asegurar que la IA se utilice de manera responsable.


Transformación educativa: más allá de la eficiencia

La verdadera revolución de la IA en la educación no es solamente en la eficiencia, sino, sobre todo, en la transformación del aprendizaje y de la propia organización y cultura de la institución educativa. La IA tiene el potencial de cambiar no solo cómo enseñamos, sino también cómo los estudiantes aprenden y cómo todos los agentes de la comunidad educativa pueden interactuar de otra forma. Al recibir retroalimentación inmediata y adaptada, los estudiantes pueden tomar un rol más activo en su proceso de aprendizaje y desarrollar habilidades como la autorregulación y el pensamiento crítico.

Por supuesto, el desarrollo integral de los estudiantes no puede ser relegado a un algoritmo. Es fundamental que los docentes mantengan un rol activo y utilicen la IA como una herramienta de apoyo y no como un sustituto. La interacción humana sigue siendo insustituible, y especialmente el trabajo en equipo y la exploración e investigación para resolver problemas complejos. Los maestros son quienes pueden interpretar los datos de manera que apoyen tanto el crecimiento académico como el social y emocional de los estudiantes.


Un llamado a la acción: innovación responsable

La IA en la educación es una herramienta poderosa, pero debemos adoptarla de manera estratégica y responsable. El estudio del NIoT subraya la importancia de un enfoque equilibrado, donde la tecnología sea un complemento a la enseñanza tradicional y no un reemplazo. ¿Cómo aseguramos que la IA mejore el proceso educativo sin comprometer la calidad de la educación integral que debemos ofrecer?

El camino es anticipar la incorporación de esta potente herramienta para ayudar a los educadores a tomar conciencia, comprender e integrar bajo su criterio esta importante transformación, actual y futura, e involucrarse y adoptar la IA de manera crítica y reflexiva. Es necesario preparar, capacitar y acompañar a los docentes, junto con los equipos de gestión de la institución, para que utilicen estas herramientas de forma efectiva a fin de asegurar que el desarrollo integral de los estudiantes siga siendo el objetivo central.

¿Estás listo para liderar este cambio en tu institución educativa? Este es el momento de abrazar la IA de manera consciente y asegurarse de que cada decisión que tomemos esté orientada a mejorar la experiencia educativa de nuestros estudiantes y la transformación integral de la institución.

El equipo de Reimagine Education conoce y sabe cómo afrontar los retos educativos. Tiene amplia experiencia y logros acumulados. Mediante la metodología propia Riedusis, acompaña la transformación de los centros educativos y pasa a la acción.

(1)- Use Cases for Generative AI in Education
User Research Report. August 2024. Departament for Education.
Government Social Research.
https://www.gov.uk/government/publications/generative-ai-in-education-user-research-and-technical-report

(2)- Un hackathon es una combinación de las palabras hack (en el sentido de programación exploratoria) y maratón, lo que sugiere un intenso período de trabajo colaborativo.

Comunidades de aprendizaje que transforman personas y equipos

 

¿Has encontrado alguna vez un conjunto de comunidades educativas articuladas alrededor de un sueño que apuestan decididamente por la transformación personal y colectiva de la educación y la sociedad?

Cuatro consult coach del equipo de Reimagine Education hemos realizado durante la primera semana de septiembre el trabajo de campo de la evaluación del impacto en las personas y equipos del programa RECREA de la Secretaría de Educación del estado de Jalisco (México).

Han sido cinco días intensos, interesantes e interpeladores en los que, de acuerdo con la metodología de investigación, hemos estado visitando veinte escuelas públicas de preescolar, primaria y secundaria en turnos matutino y vespertino de muy distintos entornos socioeconómicos, combinando escuelas grandes y pequeñas, rurales y urbanas.

RECREA es un programa que aglutina la política educativa de este innovador e inquieto estado de México que es Jalisco. En el corazón del programa late la propuesta de las CAV: Comunidades de Aprendizaje de Vida y para la vida. Unas comunidades que se estructuran en torno a:

  • Ser y estar con el otro y aprender para transformarnos
  • Aprender con sentido
  • Diálogo y participación horizontal

En el seno de estas comunidades de aprendizaje, formadas por los docentes, alumnos, familias y directivos de cada centro educativo, se comparten necesidades, sueños, propuestas, proyecto educativo, caminos de acción y mejora, experiencia y vida.

El programa RECREA consta de múltiples iniciativas que abarcan muchos y muy distintos ámbitos:

Pero, sobre todo, RECREA es una política educativa habilitadora de las personas y equipos, facilitadora de la toma de conciencia de cambio en educación y de los procesos de diálogo y reflexión, contracultural desde el punto de vista del sistema educativo y sus referencias habituales, constructora de comunidad educativa y social y que estructura una autonomía responsable de los centros educativos.

La investigación/evaluación que estamos realizando es un encargo de la Secretaría de Educación de Jalisco, y tiene como objetivo ver cuál ha sido el impacto en las personas y equipos del programa RECREA, y especialmente de la estrategia y desarrollo de las CAV, que se ha venido desarrollando en los últimos seis años. En el trabajo de campo, hemos dialogado con cerca de 300 personas, en más de 40 focus group con docentes, alumnos y familias y 44 entrevistas a líderes, directivos y responsables del programa. Todo ello se complementa con una encuesta a docentes de la que ya hemos superado las 9.000 respuestas y otra encuesta a estudiantes que se ha lanzado hace pocos días.

Es muy difícil sintetizar en un breve post todas las emociones, sentimientos, encuentros, reflexiones y diálogos que hemos compartido y que han dejado en nosotros una profunda huella, tanto en lo humano como en lo educativo. Ha sido impresionante ver el sueño compartido de las comunidades y palpar el entusiasmo y compromiso de docentes, directivos y familias que pretenden mejorar su contexto educativo y generar nuevas experiencias comunitarias y nuevas experiencias educativas en los alumnos. En definitiva, comunidades que desean innovar y transformar el aprendizaje del alumnado en un camino de mejora a corto, medio y largo plazo.

En estas próximas semanas deberemos procesar, interpretar y relacionar todos los datos recogidos y formular las conclusiones y recomendaciones de la evaluación. Pero, con independencia de todo ello, que te contaremos en próximos posts, te aseguramos que hacía muchos años que no entrábamos en contacto con personas y equipos de entornos tan complejos y dispares, tan implicados personal y profesionalmente en transformar la educación y la sociedad. Es, sin duda, una luz de esperanza.

 

Nuevas propuestas del equipo de REIMAGINE EDUCATION para el período académico 24-25

Como ya anticipábamos en el video post que publicamos el pasado 1 de agosto, hemos estado trabajando en nuevas propuestas de colaboración desde el equipo de Reimagine Education para las instituciones educativas en este nuevo período académico 24-25 que acabamos de iniciar.

El mundo se mueve a gran velocidad y, de acuerdo con nuestro propósito de ayudar a avanzar en la innovación y el cambio a las instituciones educativas, hemos generado nuevas iniciativas que te pueden ayudar. Te las presento de forma breve:

  • PARA 1 DÍA CON TU EQUIPO para reflexionar y aprender. Se trata de realizar un taller presencial de un día para unir el camino recorrido hasta ahora con un futuro educativo soñado, que es posible imaginar y desarrollar. Déjate acompañar por los consult-coach de Reimagine Education para compartir, reflexionar, colaborar y aprender. Saldrás con una nueva mirada y un aprendizaje del camino recorrido, así como con un mapa claro de los retos y desafíos futuros de tu institución, que te va a permitir avanzar en la diferenciación de tu proyecto educativo y enlazar (por fin) el camino del corto, medio y largo plazo para anticipar un futuro que va abriéndose paso.

 

  • A finales del mes de septiembre da inicio el programa de LIDERAZGO EXPERIENCIAL CONSCIENTE, creado especialmente por los equipos de Joan Corbalán (IMPULS TALENT) y Xavier Aragay  (REIMAGINE EDUCATION), y pensado para renovar tu liderazgo, encontrar nuevas miradas, enfoques, estrategias y formas de proceder. Incorpora una mirada sistémica y transformacional a tu liderazgo, a tu institución y a la educación. El programa se desarrolla virtualmente, combinando el trabajo síncrono con el asíncrono, de octubre del 2024 a abril del 2025.

 

  • ACOMPAÑA A TU EQUIPO DOCENTE EN LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA CON UNA NUEVA METODOLOGÍA. Ya presentaste el proyecto de innovación educativa y has hecho mucha formación para profesores y profesoras… y, aunque has avanzado, tienes la percepción de que una parte del equipo docente no lo ha incorporado y otra lo ha hecho a medias. Hace falta profundizar, pero el camino no es hacer más formación… te proponemos conocer y poner en práctica una nueva manera de acompañar a los equipos en los procesos de innovación y cambio para ayudar a cada una de las personas implicadas a avanzar en su crecimiento profesional y personal.

Partimos del entorno en que viven, pasamos por lo que hacemos (comportamiento) y las competencias que tenemos, para llegar, mediante la práctica reflexiva, a enfocar las creencias, la identidad y la misión.

Empezamos formando en la nueva metodología a los que han de acompañar mediante un taller experiencial de dos días presenciales, y después les damos apoyo en formato virtual (bolsa de 15 horas) mediante encuentros de una o dos horas a lo largo de los primeros seis meses de puesta en práctica de esta nueva forma de acompañar y avanzar.

 

Y, por supuesto, además de estas tres nuevas iniciativas, seguimos ayudando a las instituciones educativas para:

  • Acompañar de forma integral en el proceso de transformación educativa atendiendo tanto las vertientes educativa y tecnológica como el cambio cultural y organizativo, en un ambiente y entorno que ayuda a los equipos y personas de la comunidad educativa a entender e interiorizar el proceso de cambio y avanzar armónicamente. Llevamos acompañando instituciones educativas desde hace más de ocho años en varios continentes.
  • Evaluar el grado de desarrollo de las innovaciones que ya has implantado y contrastarlas con las tendencias internacionales de cambio o evaluar la profundidad del modelo educativo vigente para hacerlo avanzar o evaluar para conocer el perfil de salida del alumnado que tienes definido para tener feedback de lo que ya estamos consiguiendo. Evaluar es esencial, e incorporarlo en nuestra cultura interna aún más. En los últimos tres años hemos realizado más de veinticinco investigaciones de evaluación en escuelas y universidades de cerca de diez países de Europa y Latinoamérica.
  • Crecer en nuestro liderazgo, tanto a escala personal como de equipo, ayudando a transitar de un liderazgo quizás muy centrado en la gestión a un liderazgo transformacional que busca articular una visión clara y atractiva del futuro, inspirando y motivando para promover el cambio dentro de la institución. Te ayudamos a enfocar la sostenibilidad del trabajo directivo transformando actitudes, valores y comportamientos mediante el desarrollo personal y profesional.
  • Incorporar la Inteligencia Artificial en el camino de innovación y cambio de tu institución. Estamos frente a la nueva frontera del cambio y, de acuerdo con nuestro propósito y modelo, debemos reflexionar, trabajar y planear cómo incorporamos este nuevo e importante factor tanto en el proceso de enseñar y aprender como en los ámbitos de gestión y trabajo cotidiano. Estamos ayudando a muchos equipos y formando y acompañando a docentes de diversas instituciones.

Nos gusta escuchar, mirar, cuidar y acompañar a las personas y equipos de las instituciones educativas para hacer posible avanzar en el camino de la innovación y el cambio y, de esta manera, anticipar el futuro de la educación.

¿Quedamos para hablar?

¿Adaptarse a lo que va sucediendo o anticipar el cambio educativo que asoma?

¿Te has preguntado alguna vez si nuestras instituciones educativas están simplemente reaccionando a lo que sucede o si estamos realmente preparados para anticipar y liderar el cambio que ya está asomando en el horizonte? Hoy en día, las escuelas y universidades enfrentan numerosos desafíos: la disminución de la matrícula por la bajada de la natalidad, el aumento del abandono, las exigencias sociales o de las familias, la disminución de ingresos, lo distintos que son los alumnos y alumnas que entran, el aumento incesante de la competencia, la necesidad de diferenciarnos más profundamente que con pequeñas novedades de oferta o con algunas actividades especiales, las exigencias de una administración educativa reformista o controladora… Además de la tecnología y, en particular, la inteligencia artificial. Esta podría ser una primera lista de los temas que nos preocupan.

En los últimos años, «adaptarse» se ha convertido en un mantra dentro del ámbito educativo, especialmente tras la crisis del COVID-19. Adaptarse a lo que va viniendo, adaptarse a las nuevas demandas, adaptarse a los nuevos problemas o conflictos. Pero, tengo la impresión de que se ha confundido el significado que se quería dar a la palabra adaptarse. El liderazgo adaptativo se centra en identificar y abordar desafíos que requieren cambios de valores, creencias y comportamientos para prosperar y avanzar. No se trata de adaptarse para sobrevivir al día a día y no leer el contexto para evolucionar y cambiar, ya que luego, cuando quieres reaccionar, es demasiado tarde. Y esto es así en todos los niveles de la educación. La educación necesita tiempo para cambiar. Y parece que tiempo, es precisamente, lo que no tenemos. La mayor parte de los directivos y directivas con los que hablo están siempre preocupados por la falta de tiempo y por sus agendas repletas de encuentros, temas y problemas… que les hacen enfocarse en el corto plazo y olvidar, a menudo, el medio y largo plazo.

El cambio ya está aquí. Si uno mira la educación con nuevas gafas, se da cuenta que, como decía al inicio del período académico de hace justo un año, estamos entrando en una nueva fase, en un cambio educativo profundo que ya asoma. Son centenares las instituciones educativas en casi todos los países del mundo que están innovando en el proceso de enseñar y aprender para diferenciarse siendo fieles a sus esenciales, y para asegurar que, más allá de los resultados académicos, se pone en el centro el crecimiento personal, el bienestar emocional y la conexión con uno mismo y con los demás. Son muchas las posibilidades que tenemos y tendremos para una educación que vaya más allá de lo que hoy hacemos y ofrecemos. La educación del futuro será mucho más integral, centrada en el desarrollo completo del alumnado.

Y en este contexto, aun cuando no sabemos cómo se va a concretar el cambio educativo, lo más importante ya es anticipar. Anticipar y liderar el cambio que asoma. Anticipar lo vinculo al liderazgo transformacional, que busca articular una visión clara y atractiva del futuro, inspirando y motivando para promover el cambio dentro de la institución, transformando actitudes, valores y comportamientos mediante el desarrollo personal.

Para anticipar necesitamos PARAR, y dedicar tiempo ahora a construir un futuro distinto. Vaciar nuestra agenda cotidiana, dejarnos ayudar por equipos con experiencia de fuera de nuestra institución, e invertir un poco de tiempo ahora a reflexionar y aprender en equipo. Compartir y colaborar para unir el camino recorrido por nuestra institución hasta hoy, identificando nuestros esenciales o ADN, con nuestro futuro soñado e imaginado a varios años (¿Qué tal mirando al 2030?). Solamente de esta forma, podremos vincular los problemas que tenemos a corto plazo con las estrategias que tendremos de hacer emerger a medio y largo plazo.

Cuando dedicamos un poco de tiempo hoy a tomar perspectiva del mañana, ya estamos anticipando el cambio. Porque el cambio de mirada al alumnado y familias y al propio proceso de enseñar y aprender ya es anticipar. Porque identificar innovaciones ya instaladas y que funcionan nos ayuda a avanzar, y simplificar procesos internos (son solamente dos ejemplos) ya es una forma de flexibilizar la organización y dar aire a los educadores para revigorizar nuestro proyecto educativo. Y, sobre todo, dedicar un poco de tiempo a generar un nuevo estilo de liderazgo en el equipo directivo, más inspirador y menos controlador, más cooperativo y transformacional, para que se pueda acompañar a los educadores a hacer un camino de cambio desde otro lugar, y lograr de esta forma que las personas (alumnado, educadores y familias) estén en el centro del proceso educativo.

Si deseas transformar esta reflexión de inicio de período en una realidad que empieza a tomar forma en tu persona e institución, te propongo un doble camino:

  • A finales del mes de septiembre da inicio el programa de LIDERAZGO EXPERIENCIAL CONSCIENTE, creado especialmente por los equipos de Joan Corbalán (IMPULS TALENT) y Xavier Aragay (REIMAGINE EDUCATION), pensado para renovar tu liderazgo, encontrar nuevas miradas, enfoques, estrategias y formas de proceder. Incorpora una mirada sistémica y transformacional a tu liderazgo, a tu institución y a la educación.
  • PARA 1 DÍA CON TU EQUIPO para reflexionar y aprender. Compartiendo y colaborando para unir el camino recorrido hasta ahora con un futuro soñado que es posible imaginar y desarrollar. Déjate acompañar por los consult-coach de Reimagine Education en una jornada presencial completa de trabajo, y saldrás con un mapa claro de los retos y desafíos futuros de tu institución, que te va a permitir avanzar en la diferenciación de tu proyecto educativo y enlazar (por fin) el camino del corto, medio y largo plazo.

Anticipar ya no es una opción; es una necesidad. ¿Hablamos?

Innovación y mejora en el aula con IA: ejemplos prácticos y criterios clave

A lo largo de nuestros años como docentes hemos sido testigos de numerosos cambios en la forma de enseñar y aprender, pero ninguno tan transformador como la llegada de la Inteligencia Artificial (IA) a nuestras aulas.
Hoy queremos compartir cómo podemos transformar nuestros espacios de aprendizaje en aulas potenciadas por IA aprovechando su capacidad para mejorar la experiencia educativa de nuestros estudiantes y, por tanto, su aprendizaje significativo.

Aunque probablemente los ejemplos y acciones que presentamos a continuación requieren una buena coordinación entre docentes y un plan de acción coordinado con la dirección, lo más importante es la toma de conciencia de las nuevas posibilidades y el inicio de acciones que puedan cambiar el proceso de enseñar y aprender.

La transformación del espacio de aprendizaje con la IA

Recordemos aquellos días en que nuestras herramientas más avanzadas eran un proyector y algunos ordenadores en el laboratorio de informática. Ahora imaginemos un aula donde cada aspecto de la enseñanza y el aprendizaje esté potenciado por la IA. Esta no viene a reemplazarnos, sino a amplificar nuestras capacidades como educadores, lo que nos permite personalizar la educación en ámbitos antes inimaginables y nos libera de tareas repetitivas para que podamos centrarnos en lo que realmente importa: inspirar a los estudiantes, guiarlos y conectar con ellos para que su experiencia de aprendizaje sea más completa e integral y, de esta manera, facilite su desarrollo personal.

Evaluación inicial: usar la IA para determinar el nivel competencial de los estudiantes

Uno de los mayores desafíos al comenzar un nuevo curso es determinar el nivel de competencias y conocimientos de nuestros estudiantes. Aquí es donde la IA puede transformar este proceso de manera significativa.

Imaginemos una plataforma de evaluación impulsada por IA que adapta las preguntas en tiempo real basándose en las respuestas de los estudiantes. Esta herramienta nos proporciona una imagen más precisa del nivel competencial de cada alumno e identifica áreas específicas de fortaleza y debilidad. Por ejemplo, un chatbot educativo puede mantener una conversación con cada estudiante sobre los temas del curso, evaluar la profundidad de su comprensión y generar informes detallados para nosotros. Este enfoque no solo es más eficiente, sino que también resulta menos estresante para los estudiantes que los exámenes tradicionales.

Planificación dinámica: adaptar el currículo en tiempo real con la ayuda de la IA

Con una comprensión clara del nivel de nuestros estudiantes, podemos pasar a la planificación del curso. Aquí es donde la IA realmente brilla.

Imaginen un asistente de planificación que nos presente una propuesta inicial básica o nos sugiera ajustes a nuestro plan de estudios basándose en el progreso real de los estudiantes. Si la clase avanza rápidamente en un tema, la IA podría recomendar material de enriquecimiento; si los estudiantes están esforzándose con un concepto, podría recomendar actividades de refuerzo. Este tipo de planificación dinámica nos permite ser más ágiles y receptivos a las necesidades de nuestros estudiantes y adaptar y personalizar la experiencia de aprendizaje en tiempo real.

Recursos interactivos: crear materiales educativos personalizados con GPT

La creación de materiales educativos personalizados solía ser un proceso que consumía mucho tiempo. Sin embargo, con la IA, especialmente con los modelos de lenguaje como GPT (Generative Pre-trained Transformer), podemos generar recursos adaptados a las necesidades específicas de nuestros estudiantes en cuestión de minutos.

Podemos pedirle a un asistente de IA que cree problemas de matemáticas sobre fracciones adaptados a estudiantes que están aprendiendo a sumar fracciones con diferentes denominadores. En segundos, tendremos una serie de problemas personalizados listos para usar. O, si necesitamos un texto de comprensión lectora sobre la fotosíntesis, la IA puede generar un texto que no solo se ajuste al nivel apropiado, sino que también incorpore los intereses de nuestros estudiantes a la vez que lo hace más atractivo.

La clave es que seguimos siendo nosotros, los profesores, quienes dirigimos el proceso. La IA es nuestra herramienta y nos permite crear recursos más diversos, interesantes y personalizados.

Feedback instantáneo: implementar sistemas de retroalimentación inmediata basados en la IA

El feedback rápido y específico es crucial para el aprendizaje efectivo, pero puede ser un desafío proporcionarlo de manera consistente. Los sistemas de retroalimentación basados en IA pueden ayudarnos a superar este obstáculo.

Imaginemos un sistema que revise instantáneamente el trabajo de un estudiante, identifique errores comunes y proporcione explicaciones detalladas. Para tareas de escritura, la IA podría ofrecer sugerencias sobre estructura y gramática. En matemáticas, podría mostrar paso a paso cómo resolver un problema. Este feedback complementa nuestra retroalimentación como profesores y nos permite concentrarnos en aspectos más sutiles del trabajo de los estudiantes.

Colaboración aumentada: utilizar la IA para facilitar proyectos grupales y aprendizaje colaborativo

El aprendizaje colaborativo es fundamental en la educación actual y la IA puede llevarlo a nuevos niveles. Este enfoque promueve la interacción entre estudiantes y facilita la construcción conjunta del conocimiento y el desarrollo de habilidades sociales. La IA potencia este proceso con herramientas que personalizan el aprendizaje y facilitan la comunicación y el trabajo en equipo, y crea un entorno de aprendizaje más dinámico y efectivo.

Imaginemos una plataforma de colaboración que empareje a los estudiantes para proyectos basándose en sus habilidades complementarias. Podría moderar discusiones, asegurar que todos los miembros contribuyan equitativamente y proporcionar recursos relevantes en tiempo real. Además, la IA puede simular escenarios de colaboración del mundo real y preparar a los estudiantes para situaciones que encontrarán en sus futuras carreras.

Conclusión: profesorado diseñador de experiencias de aprendizaje potenciadas por IA

A medida que avanzamos hacia esta nueva era de educación potenciada por la IA, nuestro papel como docentes evoluciona. Ya no somos simplemente transmisores de información, sino diseñadores de experiencias de aprendizaje únicas y poderosas.

La IA nos proporciona unas herramientas increíbles, pero somos nosotros quienes decidimos cómo usarlas. Trabajando en equipo con otros docentes con similares preocupaciones, podemos entender las necesidades de nuestros estudiantes, podemos inspirar y motivar, y proporcionar un contexto y una sabiduría que ninguna máquina puede replicar.

El aula aumentada por la IA no es un lugar donde los docentes sean redundantes, sino un espacio donde nuestras habilidades y nuestra pasión por la enseñanza pueden brillar más que nunca. Dediquemos más tiempo a lo que realmente importa: conectar con nuestros estudiantes, fomentar su curiosidad y ayudarles a alcanzar su máximo potencial.El futuro de la educación está aquí, y es emocionante. Abracémoslo juntos, con la mente abierta y el corazón dispuesto, para crear experiencias de aprendizaje que preparen verdaderamente a nuestros estudiantes para el mundo que les espera. Como diseñadores de estas experiencias potenciadas por la IA, tenemos la oportunidad de transformar y reimaginar la educación y abrir nuevos horizontes para nuestros estudiantes.

El equipo de consult coach de Reimagine Education te puede acompañar activamente en este viaje… ¿hablamos?

Desconectar para reconectar: Un momento de descanso y revisión

El momento más esperado por muchos es cuando puedes tomarte un descanso, algo muy necesario para reflexionar sobre todo lo que se ha hecho hasta ahora. Este momento de pausa es algo que recomendamos mucho en Reimagine Education. Por eso, el pasado 22 y 23 de julio, nos reunimos todo el equipo para esa pausa y análisis.

Tuvimos una de nuestras mejores reuniones, con momentos preciosos, y, además, pudimos vivirlo con nuestras familias. Hemos querido hacer esta despedida previa a las vacaciones y dejaros algunas de nuestras reflexiones en el siguiente vídeo. Esperamos que lo disfrutes.